LA ENTREVISTA
Periodismo y la utilidad social del derecho a saber
Lilia Saúl es periodista de investigación en Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) basada en México. Con más de 20 años de experiencia. Ha desarrollado su carrera en medios como: El Universal, Animal Político, W Radio y la revista Emeequis. Promovió entre periodistas el uso del derecho de acceso a la información en México e impartió talleres a periodistas. Ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2011 por la investigación «El Equipo» que evidenció que Genaro García Luna (hoy en prisión en Estados Unidos) había pagado con fondos públicos a una televisora mexicana por una teleserie. Fue editora de la primera sección de Periodismo de Datos en El Universal. Durante esa época ganó el Premio Ortega y Gasset (2016) por el reportaje multimedia de «Desaparecidos» y fue finalista de los Data Journalism Awards (2015) con la investigación sobre «Fideicomisos». Fue editora de Connectas, Embajadora de Chicas Poderosas en México. Desde hace cuatro años forma parte del equipo de investigación de OCCRP y desde ahí ha colaborado en proyectos globales como Pegasus Project, Cartel Project, Mining Secrets, Migrantes de Otro Mundo, entre otros. En 2022, Lilia Saúl ganó The TRACE Prize for Investigative Reporting por la investigación «A dónde va mi pensión», que busca evidenciar la falta de transparencia en el manejo del sistema de pensiones en nueve países de América Latina. Desde OCCRP investiga y al mismo tiempo continúa impartiendo talleres para periodistas que quieran saber cómo hacer periodismo de investigación con distintas herramientas con las que cuenta OCCRP, desde Aleph, el Dashboard así como el Manual «Sigan el Dinero». A través de Aristegui Noticias, socio de OCCRP, Lilia Saúl comparte las investigaciones que publica en la red de periodismo global.
Es un placer para esta editorial poder conversar con la periodista de Investigación Lilia Saúl Rodríguez y abordar temas
TRANSPARENCIA JUDICIAL Y LEGISLATIVA
Periodismo en el Ámbito Local, tomo II
Al presentar la reseña de este libro, queremos mostrar la importancia que existe en el uso de las libertades informativas y cómo a través del ejercicio periodístico, se pueden plantear una visibilización a los malos ejercicios de recursos públicos.
La obra coordinada por Sandra Romandía da cuenta de actos de corrupción y opacidad que pasan casi desapercibidos en un país donde el índice de impunidad sigue en las nubes. La investigación consta de seis reportajes que reflejan el impacto social en la realización de estas investigaciones que, además, cumplen con un objetivo en común: arrebatar la información coartada, y esclarecer situaciones de corrupción y opacidad donde los más afectados son ciudadanos de pie, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Cada reportaje ofrece una mirada crítica de lo que podría estar ocurriendo justo en este momento, mientras yo escribo este texto o bien, usted se encuentra leyendo. La paradoja que alberga la obra denominada “Periodismo de investigación en el ámbito local, tomo II” es que en medio de una era digital donde hay una saturación de información hay datos que se intentan ocultar y de cara a una era de transparencia y rendición de cuentas; hay una búsqueda hostil por restringir información que debe ser parte del escrutinio público.
El primer reportaje se guía de un cuestionamiento; ¿qué pasó con el fideicomiso que administraría el polémico aumento del costo de pasaje, el cual suponía que sería transparente y eficiente? Y se construye de la mano de Sandra Romandía y Santiago Alamilla, dos periodistas de investigación que rastrean las empresas que supuestamente se encargan de administrar los recursos, las cuales no existen o bien, su giro comercial es falso. Además, el reportaje da cuenta de una serie de trampas que se hacen administrativamente para vender bienes y servicios, por ejemplo, el transito de la licitación a la adjudicación