EL ÁRBOL DEL PARAÍSO

PRÓLOGO
Mtro. Catalino Mendoza Vásquez
Director de Vinculación con la Sociedad del INAI

Pero entonces, ¿Cómo se puede entender a la corrupción? Para Transparencia Internacional, la corrupción es “el abuso del poder encomendado para beneficio privado”; por su parte el escritor Jorge Francisco Malem, señala que la corrupción siempre estará vinculada a la expectativa de obtener un beneficio “extra posicional”. Asimismo, el inglés Gerald E. Caiden, sostiene que la corrupción implica que las cosas no son como debieran ser, sino que son pervertidas, manipuladas y desviadas de su camino originalmente previsto; un camino en donde se logran ganancias y beneficios que de otro modo no hubiera ocurrido. Transparencia Internacional también señala que; (Ⅰ) la corrupción puede ocurrir en cualquier lugar, (Ⅱ) puede involucrar a cualquiera, (Ⅲ) ocurre principalmente en las sombras (de manera discrecional) y (Ⅳ) se adapta a diferentes contextos, al mismo tiempo, la corrupción es un fenómeno en el que participan variables legales, organizacionales, culturales y sociales, convirtiéndola en un problema cada vez más complejo y multicausal; situación que dificulta diagnosticar, atender y medir al fenómeno
Ahora bien, ¿cuál es el contexto de la corrupción en el mundo? Según la Organización de las Naciones Unidas onu, cada año se paga en el mundo aproximadamente un billón de dólares en sobornos (un tipo de corrupción). De igual forma, se calcula que este fenómeno cuesta 2.6 billones de dólares al año a nivel mundial, lo que representa un 5% del pib a escala global.
Por lo que respecta a México, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2021 (ipc) de Transparencia Internacional, México se encuentra en el lugar 124 de 180 países evaluados a nivel mundial; el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2022, informe publicado por Control Risks y la Americas Society/Council of the Americas que evalúa y clasifica a 15 países de América Latina en función de su capacidad para prevenir, detectar y castigar la corrupción; posiciona a México entre los 4 últimos lugares, únicamente por encima de Venezuela, Bolivia y Guatemala. Por otra parte, México es el país peor evaluado de los 38 países que integran a la ocde; en el G20 México ocupa la posición 18 de 19 países evaluados; así también, según el Índice Global de Impunidad 2020, México está en el lugar 60 de 69 países evaluados y a nivel continente americano, se posiciona entre los países con mayor nivel de impunidad (un factor que favorece la corrupción), superando únicamente a Guyana, Paraguay y Honduras.
Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), el costo total por corrupción en 2019 fue de 12 mil 769 millones de pesos, lo que significó un promedio de 3 mil 822 pesos por persona (considerando pagos en trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades). Además, de acuerdo con esta misma encuesta, en México 9 de cada 10 personas percibe actos de corrupción y 15 mil 732 personas de cada 100 mil habitantes experimentaron en ese último año algún acto de corrupción.
Según el Índice de Estado de Derecho 2021 del World Justice Project a nivel global, México ocupa el lugar 135 de 139 países en la categoría “ausencia de corrupción”, ubicándose como el peor de la región.
En este contexto nacional, la Comisión Permanente de Vinculación y Promoción del Derecho del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales inai, en conjunto con la Comisión de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del Sistema Nacional de Transparencia snt, celebraron el pasado 25 de agosto el “Foro: la transparencia y el acceso a la información como herramientas de la sociedad en el combate a la corrupción”.
El evento tuvo como objetivo invitar a participar a diversas organizaciones de la Sociedad Civil y especialistas en materia anticorrupción a platicar desde sus experiencias y ámbitos de acción cómo la transparencia y el acceso a la información, son instrumentos que pueden actuar y contribuir en el combate al fenómeno de la corrupción en México.
Derivado del “Foro: la transparencia y el acceso a la información como herramientas de la sociedad en el combate a la corrupción”, se invitó a los panelistas a participar con la elaboración de un artículo relativo al tema, para esta 6ta edición de la revista “Sociedad y Transparencia” del inai.
Es así que para esta edición especial de la revista, se cuenta con la participación del Mtro. David Calderón Martín del Campo, Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero a.c; el Dr. Francisco Rivas Rodríguez, Director General del Observatorio Nacional Ciudadano a.c; el Mtro. Leonardo Núñez González, Director de la Unidad de Investigación Aplicada de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad a.c; la Mtra. Greta Ríos Tellez-Sill, fundadora y presidenta de Ollin a.c; la Dra. Fabiola Navarro Luna, secretaria de Estudio, cuenta y enlace de Transparencia de Ponencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el Mtro. Carlos G. Guerrero Orozco, Cofundador y Presidente de Derechos Humanos y Litigio Estratégico Mexicano a.c (dlm); la Mtra. Dalia H. Pérez Medina, Integrante de Arkemetria Social a.c; al Dr. Luis Felipe Martí Iturbide*, Presidente de Transparencia Sostenida a.c. y el Dr. Ricardo Alberto Ríos Zenteno, Consejero del Consejo de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas y Presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del cpc Anticorrupción.
Dentro de este marco, en el artículo; “Problemas de ayer y hoy: el combate a la corrupción desde la trinchera ciudadana”, el Maestro Leonardo Núñez González, aborda la necesidad y demanda de la ciudadanía por conocer la “verdad” de la información que parece ocultarse en el discurso gubernamental y en el que también se recalca el retroceso que se está teniendo en materia de transparencia en la actualidad; ejemplo de ello, es la disminución de la información pública en los espacios gubernamentales, contradiciendo lo establecido la Ley y también la dificultad en cuanto a su accesibilidad; factores que complican el trabajo de la sociedad civil para colaborar en el combate a la corrupción en México.
Por su parte el Dr. Francisco Rivas en su artículo “La transparencia como mecanismo de combate a los delitos: el caso de la extorsión, delito invisible” refiere la amplitud de la transparencia como herramienta para conocer, establecer y definir parámetros en materia de incidencia delictiva, en específico el delito de extorsión. El autor señala que a través del Observatorio Nacional Ciudadano a.c Se realizaron más de 900 solicitudes de acceso a la información que están permitiendo obtener datos sobre acciones, programas, investigaciones y estadísticas en materia de incidencia delictiva, gracias al ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
De igual manera, el artículo “El derecho al acceso a la información y el combate a la corrupción en el marco de una estrategia para ciudadanizar el presupuesto participativo en la Ciudad de México” de la fundadora y presidenta de la organización Ollin a.c, Greta Ríos Tellez-Sill. aborda el tema del presupuesto participativo, un recurso destinado anualmente a las colonias, pueblos y barrios de la Ciudad de México para que la ciudadanía mejore su entorno a través de la postulación de proyectos innovadores. En dicho artículo, se aborda el problema que significa la ausencia de mecanismos de seguimiento de dicho programa, señalando la ausencia de informe y/o resultados e impactos de este programa, el cual a través del ejercicio del derecho de acceso a la información ésta organización ha logrado construir un portal en línea en donde se visualiza los resultados de cada proyecto implementado; permitiendo a la ciudadanía conocer los beneficios que puede arrojar el programa, así como el funcionamiento del ejercicio y proceso del gasto público en la Ciudad de México.
Al mismo tiempo, el Maestro Carlos Guerrero Orozco en su artículo “Organizaciones civiles, Acceso a la información y combate a la corrupción” aborda con gran lucidez distintas aristas que enmarcan el papel trascendental que tienen las organizaciones de la Sociedad Civil en el combate a la corrupción, así como el papel de aliado y reconocimiento que a estás debe brindar el ámbito gubernamental.
Es así como, en cada uno de los artículos de la presente revista, los lectores podrán conocer y comprender desde distintos enfoques el problema que representa la corrupción y cómo están colaborando las organizaciones de la sociedad civil para contrarrestar este problema de escala global.
Finalmente, no se debe dejar de señalar que el problema de la corrupción en México es un asunto en el que todos pueden sumar; gobierno, sociedad civil, sector privado y la población en general. Adicionalmente, para quienes ejercen en el servicio público, humanizar sus decisiones y acciones en el entender de un bienestar común también es fundamental para alcanzar una sociedad mexicana libre dede este problema que es la corrupción.