DESCARGA
LA REVISTA AQUÍ

EDITORIAL

SOCIEDAD Y TRANSPARENCIA
SEXTO NÚMERO

Hablar de corrupción se ha vuelto un tema mediático puesto que es un problema que aqueja a la sociedad en la actualidad, derivado de su crecimiento exponencial. Esto como resultado del constante combate por todos los medios legítimos para disminuir o erradicar de forma inmediata esta práctica.En el eje imaginario popular, se suele relacionar los actos de corrupción con la política y el enriquecimiento ilícito, pues esta práctica suele estar asociada con sujetos de poder ya sea de forma privada o pública. Razón por la cual en México se han creado instituciones y leyes dentro del marco normativo del Sistema Nacional Anticorrupción como una alternativa para hacerle frente a este fenómeno.

El combate a la corrupción se basa en las normas y técnicas profesionales para prevenir y detectar por medio de la investigación cualquier acto ilícito. Este combate no suele estar aislado, pues se requiere de la coordinación institucional para generar estrategias y soluciones para corregir abusos de poder. La transparencia y acceso a la información suele estar asociada a este campo, pues es a través de estos términos que la ciudadanía puede adquirir conocimiento como el seguimiento de proyectos o la rendición de cuentas para identificar y denunciar casos de corrupción. Derivado de estos esfuerzos, el pasado 25 de agosto del 2022 se llevó a cabo el “Foro: la transparencia y el acceso a la información como herramientas de la sociedad en el combate a la corrupción”. Evento que celebró la Comisión Permanente de Vinculación y Promoción del Derecho del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en conjunto con la Comisión de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del Sistema Nacional de Transparencia (snt).

Para la sexta edición de la Revista Sociedad y Transparencia se invitó a los panelistas que participaron en dicho foro con un artículo con el fin de compartir sus experiencias en el combate a la corrupción desde el ámbito de la transparencia y el acceso a la información. De esta forma, el lector podrá dar cuenta, desde distintos enfoques y ángulos, temas relacionados entorno a la corrupción y al trabajo por parte de organizaciones para hacerle frente a este problema que aqueja a la sociedad.

Es así como en la sección El árbol del paraíso, presentamos cinco artículos: “Problemas de ayer y hoy; el combate a la corrupción desde la trinchera ciudadana” escrito por el Mtro. Leonardo Núñez González, Director de la Unidad de Investigación Aplicada de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad a.c. “La transparencia como mecanismo de combate a los delitos: el caso de la extorsión, delito invisible”, por el Dr. Francisco Rivas, Director General del Observatorio Nacional Ciudadano a.c. “El derecho al acceso a la información y el combate a la corrupción en el marco de una estrategia para ciudadanizar el presupuesto participativo en la ciudad de México”, por la Mtra. Greta Ríos Tellez-Sill, fundadora y presidenta de Ollin a.c. “Organización civil, acceso a la información y combate a la corrupción”, por el Mtro. Carlos G. Guerrero Orozco, Cofundador y Presidente de Derechos Humanos y Litigio Estratégico Mexicano a.c. (dlm). Y finalmente, “La transparencia y el acceso a la información como herramientas de la sociedad civil en el combate a la corrupción”, de la Dra. Fabiola Navarro Luna, secretaria de Estudio, cuenta y enlace de Transparencia de Ponencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En La ventana, la Mtra. Dalia H. Pérez Medina, Integrante de Arkemetria Social a.c, escribe sobre “La vigilancia del presupuesto público para identificar y denunciar posibles casos de corrupción”. En La entrevista presentamos “La corrupción y sus enemigos. La transparencia como antídoto”, una charla con el Dr. Jesús Ibarra Cárdenas, profesor investigador en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde nos habla sobre la relación que guarda la transparencia y la corrupción, así como los principales obstáculos en la protección de datos personales.

En la sección Innovación social podrá leer “Corrupción, derecho a saber y derecho a aprender”, un artículo escrito por el Mtro. David Calderón Martín del Campo, Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero a.c. Mientras que en la sección El Panóptico presentamos una colaboración escrita por la Secretaría de Protección de Datos Personales del inai. En Transparencia judicial y legislativa ofrecemos dos ensayos: “Transparencia en México “, por el Dr. Luis Felipe Martí Iturbide, Presidente de Transparencia Sostenida a.c., y “Comisión de gobierno abierto de la red nacional de cpc anticorrupción” de Ricardo Alberto Ríos Zenteno, Consejero del Consejo de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas y Presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del cpc Anticorrupción.

Estos y otros textos son los que conforman el nuevo número de la revista digital Sociedad y Transparencia. Asimismo, hacemos la invitación al apreciable lector de leer esta sexta entrega de la revista, y de la misma manera enviar comentarios y sugerencias que servirán como apoyo para seguir enriqueciendo los contenidos que se le presentan.