PANÓPTICO

TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y SU IMPACTO EN LA PRIVACIDAD
Mtra. Mireya Arteaga Dirzo
Directora General de prevención y autoregulación

Es decir, se configura como un elemento catalizador hacia la transformación en las sociedades.
A este respecto, cabe mencionar que uno de los mayores potenciales de las tecnologías es la apertura de nuevos mercados, en el que dejan de lado los modelos tradicionales y se adoptan las nuevas herramientas o tecnologías para optimizar aún más los resultados del negocio, beneficiando a todos.
La tecnología o innovación disruptivas es aquella que conduce a la aparición de productos y servicios que utilizan preferiblemente una estrategia que produce un trastorno brusco, frente a una estrategia sostenible, a fin de competir contra una tecnología dominante, buscando una progresiva consolidación en un mercado. Y, bajo este orden de ideas, deja en total obsolencia las que se estaban usando hasta ese momento y transforma el mercado donde venía operando.
El vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de de Monterrey, Arturo Molina, en el Congreso de Desarrollo e Investigación (cid) definió a las tecnologías disruptivas como las ciencias, tecnologías y disciplinas que permiten mejorar la calidad de vida de las personas.
Las tecnologías disruptivas, sostiene el referido investigador, están englobadas en grandes ramos: la nanotecnología, biotecnología, tecnologías de información y comunicación, además de ciencia cognitiva. Así, por ejemplo, la química dio lugar a la nanotecnología; la biología a la biotecnología y las matemáticas a la ciencia cognitiva; en ese tenor, las tecnologías disruptivas han evolucionado gracias a la convergencia de la ciencia y nuevos conocimientos.
De tal suerte que, la imparable evolución tecnológica nos sitúa en la actualidad ante escenarios que hace no muchos años únicamente hubieran podido calificarse como de ciencia ficción. En nuestro día a día, utilizamos diversos dispositivos electrónicos, tanto en el ámbito recreativo, personal o doméstico, como en el profesional, con unas capacidades de captación de información sin precedentes que inciden de forma muy significativa en la esfera de intimidad de las personas y que, unidas a las actuales técnicas de procesamiento y enriquecimiento de datos, posibilitan un sinfín de usos posteriores de los datos que inicialmente fueron recabados, imprevisibles en muchas ocasiones para las personas usuarias.
Tecnologías disruptivas
La tecnología disruptiva puede estar al alcance de todos los sectores: como el gubernamental, o bien, las empresas, grandes y pequeñas, y es capaz de reducir los costos, ofreciendo más calidad en los servicios y productos.
Así, de acuerdo con la Revista Especializada Technology, las 10 tecnologías disruptivas que permearán el año 2022, son: la impresión 3D; el cómputo en la nube; los vehículos autónomos; los drones, la tecnología portatil; el blockchain; la robótica y la automatización; el big data; las Herramientas de optimización de red e inventario, y el Internet de las Cosas.
A lo largo de la historia de la humanidad ha habido siempre grandes cambios de este tipo, por ejemplo, actualmente se cuenta con pulseras de actividad que miden el estilo de vida, rendimiento cognitivo e informan sobre ciertos aspectos de salud; smartphones o teléfonos inteligentes) que constantemente utilizan la geolocalizan e indican en cuanto tiempo la persona llegará a su destino; plataformas de streaming que recomiendan series o películas con base en sus preferencias.
Algunas tecnologías disruptivas, como los avances de la industria de la 4ª revolución industrial, incluido el Internet de las cosas y la robótica, están más integradas que otras, por ejemplo, la impresión 3D. Sin embargo, dentro de diez años, la mayoría de ellos habrán tenido un impacto sísmico en la forma en que las empresas mueven mercancías de A a B.
Por su parte, el blockchain o cadena de bloques, es otra tecnología disruptiva, que consiste en una base de datos compartida que se utiliza para registrar todo tipo de operaciones o transacciones. Esta base de datos está compartida online y constituye la base de las criptomonedas o dinero por Internet. En los próximos años las transacciones monetarias funcionarán de esta manera, evitarán la participación de terceros o intermediarios, y reducirán los costos de las mismas.
La utilización de drones es otro tipo de tecnología disruptiva, que causan un impacto en la privacidad de las personas usuarias y de terceros, en virtud de que estos dispositivos cuentan con diversas funcionalidades destinadas a la captación de información como lo son cámaras, GPS, escáner, sistemas de detección y dispositivos de conexión WIFI y/o bluetooth, entre otras; dejando con ello patente su capacidad de interferir en los derechos y libertades fundamentales de las personas.
Impacto en la privacidad y la protección de datos personales
Hablar de nuevas tecnologías en el contexto vigente equivale a hablar de digitalización. La digitalización se ha convertido en la fuerza motriz de enormes y acelerados cambios de distinto tipo; cambios profundos y disruptivos respecto del pasado que alcanzan a todos los órdenes de la vida personal, social y económica y que afectan, por supuesto, la privacidad y la protección de los datos personales.
La digitalización, aparte de innovar los procesos de producción, los productos y servicios, ha revolucionado incluso la manera de trabajar. La conectividad viene desempeñando un papel importante en esta transformación, ya que el poder de conexión de los dispositivos digitales permite realizar el trabajo prácticamente desde cualquier lugar perfectamente comunicado y conectado mediante espacios virtuales compartidos.
Como se advierte, las tecnologías disruptivas ya sea a través de objetos, aparatos o máquinas con sensores, utilizan técnicas analíticas que facilitan el acceso y almacenamiento de gran cantidad de datos personales de manera más rápida, registrándolos en la nube, en dispositivos digitales o en cualquier otro; sin embargo, con estas tecnologías disruptivas, también se tiene un impacto sobre el derecho a la privacidad de las personas, ya que se corre el riesgo de que sus datos personales sean objeto de transacciones comerciales, y sirvan de insumo para que los operadores que los utilizan descubran sus conductas, predicciones o comportamientos de consumo, haciéndolas más vulnerables a engaños, discriminaciones o incluso al robo de identidad.
Son muchos los ejemplos de tecnología disruptiva y, si bien las ventajas y facilidades que aporta su uso son innegables, las personas deben considerar el impacto que suponen en su privacidad, pues un mal uso de sus datos personales conllevaría a una situación de falta o pérdida de control sobre sus datos.
Por ello, resulta fundamental que sean conscientes sobre las capacidades de procesamiento de los datos personales que poseen las nuevas tecnologías, y pongan especial atención en conocer quién es el responsable de realizar el tratamiento, los datos personales que le serán solicitados, las finalidades del tratamiento a realizarse, las transferencias que, en su caso, se realizarán a un tercero, y el cumplimiento de todos aquellos principios y deberes que rigen un adecuado tratamiento de datos personales.
En definitiva, aunque la normativa vigente en materia de protección de datos personales nace con la vocación de devolver a la ciudadanía el control sobre sus datos, resta aún atajar los nuevos retos jurídicos que presenta el control sobre el uso de datos personales recabados por estas tecnologías disruptivas en la práctica. puesto que estas tecnologías muchas veces no realizan sus análisis enfocándose únicamente en un individuo, sino en los grupos, por lo que cuando una de las personas involucradas no coincide con las características generales del conjunto que integra, podría sufrir discriminación o algún tipo de afectación a sus derechos fundamentales.
Por ello, se tiene que permanecer alerta a los riesgos y oportunidades que brinda esta revolución tecnológica para superar los obstáculos que se presenten y dirigir las investigaciones que se realicen no sólo respecto al dato personal, sino también respecto al impacto que los diferentes procesos automatizados podrían tener sobre las personas, y encontrar un equilibrio para brindar mayor protección y seguridad en el plano regulatorio, sin que implique colocar obstáculos para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías.
Referencias:
- https://centrodesarrollodirectivo.es/impacto-avances-tecnologicos-privacidad/
- https://www.sociedaddelainnovacion.es/dilema-del-innovador/
- https://alai.lat/privacidad-y-tecnologia-entre-desafios-y-posibles-soluciones/
- https://vlex.es/vid/impacto-nuevas-tecnologias-disruptivas-868975772
- https://kryptonsolid.com
- https://www.apd.es/actualidad-apd/