EL ÁRBOL DEL PARAÍSO
LA TRANSPARENCIA, A 20 AÑOS DE DISTANCIA
José Bautista Farías
jbautista@iteso.mx
El 11 de junio de 2002 se publicó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), a 20 años de la promulgación de esta ley ¿cómo está la transparencia y el derecho de acceso a la información en México?; ¿en qué hemos avanzado?, ¿qué resistencias y desafíos se mantienen? En el presente artículo, se ofrece algunas respuestas a estas cuestiones.
Al inicio del IFAI (ahora INAI), su presidenta María Marván, en el marco de una conferencia en el ITESO, externó dos preocupaciones: a) si las y los ciudadanos ejercerían su derecho a saber, esto es, si se presentarían suficientes solicitudes de información en el país y b) si este derecho se reduciría a un sector específico de la población: los académicos, periodistas y empresarios.
Al respecto, en un estudio realizado por académicos² sobre el número de solicitudes que ingresaron al sistema de la plataforma del INAI (antes IFAI), reportaron que del 2003 al 2019 los mexicanos generaron más de dos millones de solicitudes de acceso a la información -poco más de 125 mil solicitudes al año- (Gráfica 1). El estudio muestra una tendencia creciente en el número de solicitudes efectuadas a las dependencias públicas: en 2003 ingresaron 22, 573 solicitudes en el 2010 aumentaron a 99, 713 y, en 2019, se duplicó la cifra a 214, 273 solicitudes (ver gráfica 2).
Otro dato relevante es la proporción anual de respuestas dentro del plazo legal establecido (20 días hábiles). Al respecto, de acuerdo el citado estudio (no incluye solicitudes de datos personales), en el 2003, 84.82 por ciento de las respuestas se entregaron dentro del plazo legal establecido, para el 2019 el porcentaje bajó al 65.99 por ciento, pero mantiene un nivel de respuesta superior al 58 por ciento (ver gráfica 3).
El estudio explora el grado de expertiz de los solicitantes a partir de un análisis sobre el lenguaje utilizado al momento de formular una solicitud, así como la cantidad y tipo de “detalles” que se incluyen en los requerimientos planteados. Los datos muestran que al principio hubo una distancia importante entre las personas solicitantes dependiendo del nivel de habilidades y pericia, pero esta se va acortando de manera significativa con el transcurso del tiempo, gracias a la práctica, a grado tal que las distancias entre el “experto” y el “no experto” tienden a acortarse.
Un dato alarmante que se expone en el estudio referido es una proporción importante de “inexistencias” de información disfrazadas de “entrega”. Al respecto las respuestas de los sujetos obligados se clasificaron en las siguientes categorías:
- Información útil: se entregó la mitad o más de los datos solicitados.
- Información entregada pero inútil: se entregó menos de la mitad solicitada.
- Archivos de respuesta sin información proporcionada: no se entregó la información.
- Archivos de respuesta no encontrados o ilegibles: no se accedió a la información.
Sólo la primera categoría se asume como una respuesta satisfactoria, “las otras tres categorías representan alrededor del 20% de todas las solicitudes de información; aunque la proporción aumenta considerablemente desde 2016. Dicho de otro modo, alrededor de un tercio de las solicitudes de información que reciben la respuesta oficial de “entrega” cae dentro de unas de estas tres categorías de insatisfactoria”³.
Aunado a lo anterior, se destaca que el conocimiento especializado que la burocracia ha adquirido mediante la capacitación y la experiencia, han tenido efectos positivos y negativos, ya que se ha utilizado tanto para hacer mejoras a las normas y procedimientos, como para desarrollar malas prácticas en sus respuestas y atención a las solicitudes de información.
El estudio concluye: a) que el uso de la información ha crecido con el tiempo en respuesta a una gran variedad de necesidades de las y los ciudadanos; b) se observa una tendencia a una mayor profesionalización de ciudadanos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan datos a las dependencias públicas; c) hay un incremento de respuesta engañosas de parte de los sujetos obligados, sobre todo para los solicitantes no expertos. Hay pues, avances, obstáculos y situaciones por superar en el derecho a la información.
AVANCES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO
A 20 años de la primera Ley Federal de Transparencia en México se registran avances importantes a nivel normativo, veamos: a) del 2002 al 2006, todas las entidades del país contaban con leyes estatales de transparencia y acceso a la información; b) en julio de 2007 se reformó el artículo sexto constitucional, con la intención de marcar un cambio institucional y cultural en las instituciones públicas bajo el principio de máxima publicidad; c) el 07 de febrero de 2014 se reformaron diez artículos constitucionales que dotaron de autonomía a los órganos garantes, se ampliaron sus atribuciones y se incrementó el número de sujetos obligados; d) el 5 de mayo de 2015 entra en vigor la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIPG), de observancia para la administración pública federal, estatal, municipal, los organismos autónomos, partidos políticos, fideicomisos públicos, sindicatos, así como a las personas físicas y morales que manejan recursos públicos y ejercen actos de autoridad.
Una de las particularidades de la LFTAIPG es que se elaboró de manera plural, con la participación de los partidos representados en el Senado de la República, así como de organizaciones de la sociedad civil. Además, introduce importantes cambios: se crea el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, así como la Plataforma Nacional de Transparencia; se amplían las atribuciones de los órganos garantes y se conforman consejos consultivos en éstos; se incorporan la transparencia proactiva, los datos abiertos y el gobierno abierto; se presta atención en el derecho de acceso de los grupos vulnerables; se reduce el plazo de reserva de la información (de doce a cinco años); se incrementan y precisan las sanciones, entre otras.
RESISTENCIAS Y DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA EN MÉXICO
- La respuesta de inexistencia de la información como respuesta de los sujetos obligados, así como la entrega de información incompleta y poco legible en una tercera parte de las solicitudes.
- La ausencia de una política de reclutamiento, selección y permanencia del personal en la administración del inai, con base en criterios técnico-profesionales de mérito, capacidad, formación y desempeño⁴, es una asignatura pendiente.
- Una mayor apertura a la participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas en la designación de los comisionados del inai (como ocurre en Jalisco).
- La pretensión del gobierno federal de reservar la información (mediante una iniciativa de ley) de las obras como el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía, los contratos de compraventa de las vacunas contra el Covid-19, el avión presidencial, entre otros⁵.
- Algunas instituciones se niegan a trasparentar la información fundamental, se resisten a acatar las resoluciones del inai e impugnan sus decisiones mediante recursos jurídicos que ponen en cuestión las resoluciones definitivas del órgano garante (ejemplos: la Fiscalía General de la República en caso de Ayotzinapa; el Servicio de Administración Tributaria sobre empresas fantasmas; la Secretaría de Salud en la compra de vacunas, el Ejercito Nacional en el caso de las obras públicas a su cargo, etc.)⁶
- Las descalificaciones del ejecutivo federal sobre los organismos autónomos en general y en particular sobre los altos sueldos de los comisionados del inai, afectan la imagen pública y generan un ambiente adverso al trabajo que realiza este organismo.
¹ Académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
² Berliner, D.; Palmer-Rubin, B.; Tapia Reyes, J.; Bagozzi, B. y Erlich, A.; «Big Data y Acceso a la Información en México», The London School of Economics and Political Science. Ver link: consultada el 06/06/2022 en: https://bigdataytransparenciamx.lse.ac.uk/
³ op. cit., p. 19
⁴ En el «Libro Blanco de la consulta sobre la política nacional anticorrupción», CIDE, PIRC (2018), se propone la profesionalización de la administración pública como una acción estratégica en la lucha contra la corrupción (p. 14).
⁵ Daen, A. y Aguirre, S (19/01/2021), «Información bajo llave: gobierno de AMLO reserva documentos de proyectos y casos clave», Animal Político, México. Consultado en: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/gobierno-amlo-reserva-documentos-casos-proyectos-clave/
⁶ Gallegos, Z. (16/03/2022), «El acceso a la información en México se dificulta y el INAI debe dejar de ser tibio», The Washington Post. Consultado en: https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/03/16/inai-amlo-ataques-transparencia-informacion/