DESCARGA
LA REVISTA AQUÍ

LA ENTREVISTA

Periodismo y derecho a saber

En este cuarto número dedicado a la transparencia, el derecho de acceso a la información pública, la protección de los datos personales y el periodismo, la revista digital Sociedad y Transparencia sostuvo una charla con dos reconocidas periodistas: Sandra Romandía Vega y Priscila Cárdenas Sánchez. En esta entrevista, las experimentadas profesionales de la información responden algunas preguntas que vinculan las libertades informativas con la actividad periodística en el contexto actual en el que vivimos.

Cabe destacar que recientemente el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a través de su programa editorial publicó el libro “Periodismo de Investigación en el Ámbito Local: transparencia, acceso a la información y liberad de expresión”, obra cuya coordinación editorial estuvo a cargo de Sandra Romandía y en la cual participan experimentados periodistas como la propia Priscila Cárdenas, Ernesto Aroche Aguilar, Miriam Ramírez, Áxel Chávez y Eduardo Villa.

 

En este marco, es que presentamos a nuestros lectores una entrevista que sostuvimos con Sandra Romandía y Priscila Cárdenas, para conocer el papel que juega el derecho a saber y el uso de las tecnologías de la transparencia, el riesgo que enfrentan actualmente en México los reporteros y el papel que juegan los Organismos Garantes para garantizar a los periodistas el acceso a datos, archivos y documentos, entre otros temas. A continuación, les presentamos las entrevistas.

Sandra Romandía

Sandra Romandía (SR): El periodismo de investigación busca revelar lo que otros buscan ocultar. Tal cual. A veces la realidad puede mantenerse difusa por ignorancia o porque nadie ha pensado en revisar qué hay sobre un tema y lo cuenta, eso es periodismo de profundidad. Pero el periodismo de investigación baja el telón para evidenciar lo que hay detrás de un sistema del que se están beneficiando grupos de poder, pueden ser políticos, criminales, mafias, gobernantes, empresarios, sindicatos, entre otros.

SR: Creo que como gremio debemos hacer alianzas, comprometernos con nuestro deber de informar, de buscar mostrar la verdad y, sobre todo, de presentarla a las audiencias de una forma atractiva para que sea consumida y a la vez con ética y respeto a todos los personajes involucrados.

SR: De entrada, contestaría que no debería ser necesario tener esquemas de protección ni mecanismos para acoger a las y los periodistas como ocurre actualmente. La mejor protección para las y los periodistas, y para toda la sociedad, es que no exista la impunidad ni el clima perfecto para la agresión por parte de quienes hostigan, acosan, lesionan y matan periodistas. Otorgar radios con GPS, chalecos, alarmas, escoltas -como en mi caso- es una pequeña pastilla para una realidad que no debería de ser así: la seguridad y el clima de paz debería estar asegurado para todos y todas.

SR: Es importante no subestimar a las audiencias. En mi carrera, como directiva de medios digitales, he sido testigo de cómo cuando ofrecemos buen contenido los lectores o televidentes voltean a verte y generan una lealtad y fidelidad con la marca. Un importante porcentaje de quienes consumen noticias buscan medios en los cuales confiar y son críticos de los que les mienten. Entonces abrir un grupo en Facebook o difundir información en redes no es hacer periodismo y aunque en cierto momento algún contenido se pueda viralizar, al final encuentra la pared gracias a que me parece que existe un público cada vez más exigente. La credibilidad de un medio y de un periodista es muy importante todavía.

SR: Estamos en tiempos privilegiados gracias a los avances en cuanto al derecho al acceso a la información pública y las herramientas que hay para llegar a ella. Dos generaciones atrás de periodistas no pudieron aprovechar esto y tuvieron que hacer periodismo de investigación basado en filtraciones. Las herramientas y plataformas para que obtengamos datos de los sujetos obligados y con ellos construir historias que interesen a la sociedad y sobre todo les den información para tomar mejores decisiones han sido torales.

SR: Simplemente no concibo un proyecto de reportaje sin pensar en solicitar información. Aunque no sea una historia de datos, o de corrupción, siempre hay algo que indagar que refuerza la hipótesis o puede iluminar más la gravedad de lo que queremos mostrar. Así que, en casi todas las historias que planeo con mis equipos de reporteros, o las que construyo yo, surgen preguntas a instituciones para complementar lo que vamos a contar, y en otros casos esos datos se convierten en la columna vertebral del reportaje.

SR: Quizás que las sanciones a los sujetos obligados que deben entregar la información y no lo hacen sean más severas. Si bien esto no depende de un solo ente, sí es un buen momento para hacer un alto en el camino y ver, por ejemplo, que en esta administración federal aumentaron 3,000% las quejas por negativas u omisión de entrega de información, pero las instituciones y dependencias siguen trabajando como si nada en muchos de los casos.

SR: Deben existir y deben mantenerse totalmente autónomos. Deben ser también evaluados por la sociedad y deben mantenerse velando por que se cuide el derecho al acceso de la información pública.

SR: Que lo hagan con pasión, con ética, con compromiso y con respeto. Que se actualicen constantemente, que no pierdan la sensibilidad de entender qué temas importan, por qué debemos contarlos y que no se desanimen, porque este camino es tortuoso a veces pero los resultados son satisfactorios. Todos queremos hacer algo por aportar a una mejor sociedad y democracia y esta profesión es una de las vías para lograrlo y dormir con esa satisfacción cada noche. El intento es todos los días.

Priscila Cárdenas

Priscila Cárdenas (PC): Considero que tanto el periodismo tradicional como el periodismo de investigación sirven para informar, sin embargo, el periodismo de investigación aporta al lector o auditorio algo más que noticias, pues contrasta las declaraciones de los entrevistados con datos que fueron recolectados con el fin de comprobar una hipótesis que fue formada o sustentada con base a una situación en específico. El periodismo de investigación le da la oportunidad a la gente de ampliar sus conocimientos sobre un tema, pues los contenidos que entran en esta categoría cuentan con documentos oficiales, evidencias fotográficas, testimonios de quienes están a favor y también en contra sobre el tema y otros datos obtenidos mediante diversas fuentes para construir un reportaje que además de informar, cuenta con un rigor suficiente para ganarse la credibilidad de la gente y que sirva como guía para que se forjen una opinión propia sobre un tema que a su vez también impulse el deseo de rendición de cuentas.

PC: Entender que el periodismo no sólo es un trabajo que consiste en escribir notas informativas o reportajes, sino generar contenidos de valor cuyo objetivo sea vincular a la ciudadanía con las autoridades competentes de manera que el periodista sea solo un intermediario para que exista un cambio o se resuelva un problema y que la gente se involucre de manera que podamos hacer un equipo gracias a la participación ciudadana.

PC: Que los mismos mandatarios del país —como el presidente de México, las y los gobernadores y los alcaldes— sean los primeros en dar la cara para la defensa y protección de los periodistas, así como la generación de un discurso que combata la indiferencia. Falta también que a la ciudadanía le duelan también estos crímenes ¿y cómo se puede lograr? precisamente con lo anterior

PC: El papel del periodista para combatir estos males es el de generar y difundir de forma masiva contenidos de investigación que contrasten dichas publicaciones. También el de adaptar nuestros reportajes —escritos, visuales, radiofónicos y multimedia— a los formatos de las nuevas plataformas y redes sociales. El reto cada vez es mayor pues no basta con realizar periodismo de investigación sino ser cada vez más creativo para ganar la atención de la gente

PC: Son fundamentales para ejercer el periodismo de investigación en México, pues le permiten a los reporteros —así como a los ciudadanos— obtener información que anteriormente era complicadísimo tener acceso, pues a la hora de hacer la radiografía de un tema público se requiere contar con una gran cantidad de documentos que validen la hipótesis que el periodista puede tener sobre un tema y eso sólo ha logrado gracias a las leyes que respaldan el derecho de que podamos tener en nuestro poder esos datos. Las plataformas digitales facilitan que podamos ejercer ese derecho, pues desde nuestras casas a cualquier hora del día podemos solicitar o consultar información pública por lo que se ha vuelto una mancuerna elemental para realizar el trabajo.

PC: A lo largo de mi trayectoria periodística, que cumpliré 12 años ejerciendo, hay un antes y un después a raíz de que pude realizar solicitudes de acceso a la información pública. Si bien la Ley tiene más de 12 años vigente, en el caso de Sonora no fue posible hacer preguntas a autoridades estatales utilizando esta vía hasta 2011 que mi entidad tuvo su propia plataforma de INFOMEX. A partir de ahí se acabaron las casi “súplicas” a las oficinas de comunicación social para que me entregaran los datos que requería. Para 2016 comencé a realizar periodismo de investigación y a partir de ahí me enamoré aún más de mi profesión así como de la Ley de Acceso a la Información Pública, pues me ha permitido realizar reportajes más completos que considero han podido abonar a la rendición de cuentas.

PC: Considero que uno de los grandes retos radica en combatir la indiferencia de los sujetos obligados de diferentes dependencias —tanto municipales y estatales— en acatar la Ley, pues si bien cumplen en publicar información en sus portales de transparencia, en muchísimas ocasiones ésta no está actualizada, se encuentra “en construcción” o dirige al ciudadano a páginas de Internet que no funcionan o bien que son complicadas de navegar. Considero que estas faltas de atención merman la investigación periodística pero más aun el derecho de los ciudadanos a poder consultar cosas tan simples como el salario tal cual de su gobernante.

PC: Opino que en los últimos años han entendido la necesidad urgente de contar con una sociedad más informada y participativa pues han vuelto mucho más accesibles las plataformas y los medios para conseguir la información poniendo hasta una línea telefónica o lanzando portales como el buscador de la Plataforma Nacional de Transparencia. También opino que han defendido su autonomía a través de diversos medios, pero también que hoy más que nunca el reto es mayor pues están bajo el reto mantener la credibilidad ganada con los años.

PC: Que no pierdan el tiempo viendo y anhelando la vida de la demás gente en Instagram y que miren a su alrededor y no sean indiferentes, que se cuestionen ¿qué está mal? ¿qué no me cuadra? y ¿cómo lo puedo cambiar? Que lean las noticias y no sean indiferentes, que sean optimistas. Que se hagan el hábito de levantarse temprano, de encontrar y ejercer actividades que les apasionen y que busquen mantener sus consciencias tranquilas.

* Sandra Romandía

Periodista con experiencia en medios nativos digitales y tradicionales, coordinadora de equipos de periodismo de investigación en temas como narcotráfico, corrupción y violación a derechos humanos.

Se desempeña como Directora editorial de la revista de periodismo de investigación Emeequis y directora editorial de Opinion51. Tiene una columna semanal en el periódico mexicano El Universal, y es colaboradora de The Washington Post Opinión, también ha sido directora de La Silla Rota, uno de los medios con mayor audiencia en México.

Fue coordinadora de reportajes de investigación de Televisa, con Denise Maerker, y editora del periódico El Universal. Ha dictado talleres sobre emprendimientos periodísticos, investigación, narcopolítica y redes sociales en México y Centroamérica. Es coautora de “NARCO CDMX”, editorial Pengüin Random House; de “Los 12 más pobres”, editorial Planeta; finalmente, es coordinadora del libro Periodismo de Investigación en el Ámbito Local en colaboración con el INAI.

*Priscila Cárdenas

Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle de México y cuenta con una Maestría en Administración de negocios por la misma institución.

Ha tenido la oportunidad de capacitarse en España, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Ciudad de México en la Universidad Iberoamericana como parte del programa “Prensa Democracia”.

Desde hace 11 años se ha dedicado al periodismo y a laborar en distintas áreas de los medios de comunicación. Laboró para el Periódico Expreso.

Es reportera encargada de investigaciones en la plataforma digital Proyecto Puente. Editora en el Border Center y docente de periodismo en la Universidad del Valle de México. En 2018 ganó la versión honorífica del premio de excelencia periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa y el primer lugar en la categoría reportaje del Rostros de la Discriminación por el trabajo titulado “Río Sonora: la omisión que quitó vida a miles”.