EL ÁRBOL DEL PARAÍSO

ESTRATEGIA EDUCATIVA CIUDADANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA COMO HERRAMIENTA DE CONTROL SOCIAL: EL CASO DE BACHILERES JLB UAdeC
Samuel Cepeda Tovar.
Escuela de Bachilleres Dr. Y Gral. Jaime Lozano Benavides UN. Correo electrónico: s.cepeda@uadec.edu.mx, Celular: 621001545.


ESTRATEGIA EDUCATIVA CIUDADANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA COMO HERRAMIENTA DE CONTROL SOCIAL: EL CASO DE BACHILERES JLB UAdeC
Samuel Cepeda Tovar
Escuela de Bachilleres Dr. Y Gral. Jaime Lozano Benavides UN.
Correo electrónico: s.cepeda@uadec.edu.mx, Celular: 621001545.
Resumen curricular: Catedrático e investigador en Bachilleres Jaime Lozano Benavides de la UAdeC. Licenciado en Administración Pública y Maestro en Administración por la UAdeC; Doctor en Planeación Educativa por la UANE.
Sección: Innovación social.
INTRODUCCIÓN
Hablar de retos y oportunidades en cuanto al tema del derecho de acceso a la información parece ser una tarea simple, pero solo si se trata de identificar las falencias de la implementación de este derecho en sociedades como la mexicana, pues los retos en cuanto a la solución del verdadero problema es una tarea que implica esfuerzos en comparsa, es decir, del binomio sociedad-gobierno. Los esfuerzos por promover el Derecho de Acceso a la Información en México han sido aislados, prácticamente relegados a la misión institucional de los órganos garantes tanto a nivel federal como en los Estados, y para los más de 20 años que lleva este derecho implementándose en México. Sus resultados han sido exiguos en cuanto al conocimiento y uso por parte del grueso de la población, remitiéndose casi exclusivamente a investigadores, periodistas, académicos e intelectuales que le dan un uso particular a este derecho y que no trasciende el reducido grupo de élite que, sin duda alguna, ha sida factor de mejora continua en el avance de este derecho, pero que no supone hasta el momento, un verdadero control ciudadano del poder debido al desconocimiento casi total de los beneficios de su implementación por parte de la mayoría de los ciudadanos.
Desde hace muchos años contamos con indicadores que denotan la existencia de un país con serios problemas estructurales tales como pobreza, corrupción, desigualdad, falta de oportunidades y violencia. Estos problemas no son resueltos porque ha faltado la participación activa de los ciudadanos en la confección de políticas públicas para resolver problemas, porque los ciudadanos no han sido educados y formados bajo una política educativa que los haga corresponsables de la resolución de problemas sociales. Aunado a esto, la educación cívica en casa es casi nula, pues los valores morales en el hogar (respeto, bondad y disciplina) son muy diferentes a los valores democráticos (solidaridad, diálogo, información y participación), en síntesis, porque en las escuelas no se han desarrollado políticas educativas que formen competencias en los estudiantes que los vuelvan ciudadanos participativos, transformadores de espacios públicos. Lo que se ha formado en las escuelas, es lo que la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023, del Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA), señala a continuación:
Esta encuesta nos muestra la realidad que se sigue viviendo en nuestro país, donde el fiel de la balanza lo determina la indiferencia y el desinterés por la construcción de lo público. El desencanto y la desconfianza de los ciudadanos, así mismo, los mecanismos de participación ciudadana son deficientes y no permiten realmente que se tomen decisiones compartidas.
Por su parte, la encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) 2019, señala que solo el 2.1% de los encuestados identifica a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) como un medio para obtener información gubernamental (p.18), 48% opinan que obtener información gubernamental es muy difícil (p.19). Finalmente, el Informe País que lleva a cabo el INE, en su versión 2019 señala que “la forma de participación más común -casi 40%- entre las y los mexicanos es mediante conversaciones con otras personas sobre temas políticos.” (p.28) Estos datos denotan una ausencia casi total de conocimiento sobre mecanismos de participación ciudadana en los habitantes de nuestro país.
DESARROLLO
El tema de la ciudadanía activa es uno de los grandes ausentes en los planes de estudio. Educar para formar ciudadanos que contribuyan a la mejora de la sociedad debe de ser una prioridad para el sistema educativo de cualquier país del mundo, tal cual sucede en escuelas europeas y cuyos aspectos se abordarán más adelante, particularmente para el sistema de Educación Media Superior en México. Y es que “una educación para la ciudadanía se orienta a formar ciudadanos más competentes cívicamente y comprometidos en las responsabilidades que entraña pensar y actuar teniendo presente la perspectiva de los otros” (Bolívar, 2010).
Por lo tanto, atendiendo a lo antes señalado, los centros educativos deben fomentar aprendizajes útiles que tengan aplicación por parte de los alumnos en sus comunidades o contextos en que se desenvuelven. Por ello, la formación de competencias ciudadanas debe ser una prioridad como política educativa en los centros escolares al mismo tiempo que se ponen en práctica acciones institucionales administrativas encaminadas a la transparencia, es decir, no solo educar, sino pregonar con el ejemplo. Sobre esto último se presenta esta estrategia que fue aplicada desde el año 2016 en la Escuela de Bachilleres Dr. Y Gral. Jaime Lozano Benavides y que ha tenido resultados positivos tanto en la educación cívica en el uso del derecho a la información como en la mejora de buenas prácticas institucionales en materia de transparencia y rendición de cuentas.
- Estrategia institucional en materia de transparencia
La UAdeC es la máxima casa de estudio de Coahuila, oferta educación media, superior y de posgrado en todas las regiones del Estado a través de 45 escuelas y facultades. Todas ellas cuentan con una página electrónica en donde se presentan datos comunes y generales de cada institución, tal cual se muestra a continuación:
Fuente: Universidad Autónoma de Coahuila.
Como se puede observar en la imagen, se presentan los datos generales de la institución tales como la misión, visión, reseña histórica, nombre de la directora en este caso, teléfono, dirección y ubicación, GPS; cabe señalar que todas las escuelas y facultades cuentan con este sitio, además de su particular cuenta de Facebook en redes sociales en donde publican las actividades que se realizan de manera constante.
Fuente: Bachilleres Ladislao Farías Campos.
De esta manera, las prácticas de transparencia se remiten a información general, sin embargo, para el caso de la Escuela de Bachilleres Dr. Y Gral. Jaime Lozano Benavides de la misma universidad, desde el año 2016, además de los sitios genéricos a todas las escuelas antes señalados (redes sociales y página institucional) la dirección puso en marcha una página de transparencia en donde se trasciende la información general y se profundiza en el ejercicio de la rendición de cuentas y la transparencia como no sucede en ninguna otra escuela de la UAdeC. Dicha página se presenta a continuación:
Enlace: https://bachillerjlb.wordpress.com/2016/09/13/investigacion-3/