DESCARGA
LA REVISTA AQUÍ

RESUMEN

México presenta un rezago en materia del ejercicio y cumplimiento de varios derechos básicos y que son requisito para preservar la vida de forma digna y saludable, el derecho a una alimentación nutritiva y de calidad, el derecho a un agua potable y el derecho a un medio ambiente sano; al menos estos tres derechos son un insumo plausible para lograr y preservar otro derecho, la salud integral (física y mental), mental porque los estresores y preocupaciones disminuyen ante el cumplimiento y protección de los mismos (1).

De acuerdo con las cifras de CONEVAL (2) los indicadores de carencia social, respecto a la pobreza por carencia de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, aumentaron del 2016 al 2020 de 21.9% a 22.5% respectivamente, afectando a los grupos con mayor vulnerabilidad y en otros temas pendientes es el lograr que todos los niños y niñas reciban una lactancia materna exclusiva al menos los seis primeros meses de vida, cuyas cifras si bien aumentaron de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2018 (3), siguen aún por debajo del 50%; otros problemas son la anemia, la talla baja aunado a la obesidad infantil que son problemas que atentan a lograr un bienestar a un grupo de edad que cuenta con la protección de Los Derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes, previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014) (4-6).

Por ende, estamos muy lejos de lograr una seguridad alimentaria y nutricional, que significa que todas las personas en todo momento tengan acceso a una alimentación nutritiva, adecuada, constante y acorde a la cultura. Si bien no todo son malas noticias porque se ha avanzado mucho en políticas públicas en los últimos años en temas para beneficio a la salud, la alimentación y a un medio ambiente sano, y del que estaré abordando en este artículo, “El derecho humano a acceder a información”.

Derivado de lo anterior, comparto una intervención realizada en una comunidad rural ubicada en la Ciudad de León, Guanajuato. La comunidad de las ladrilleras del Refugio fue reubicada en los 80´s por el crecimiento urbano de la Ciudad de León, Guanajuato, desde entonces ha ido creciendo la población cuya principal actividad económica es la producción de ladrillo; es una población de 1800 personas en 319 casas. La esperanza de vida en la comunidad no supera los 65 años, derivado a los contaminantes que derivan de la producción del ladrillo (7-9). La situación económica de los hornos que ha cambiado por el marco regulatorio ambiental ha llevado a que baje la producción y tengas que salir los padres a buscar trabajo dejando la crianza de sus hijos a los hermanos. Los efectos a la salud que tiene las ladrilleras son talla baja, deterioro neurológico, enfermedades respiratorias, entre otras. Los productores tienen varios años tratando de poder implementar normatividades, debido a que no cuentan con sus escrituras y estas son un requisito para implementar tecnología que baje las emisiones de contaminantes, pero sin este paso, la población y los productores han estado estancados; no han podido encontrar apoyo, perciben que son una comunidad relegada, que no se les apoya y se sienten rezagados. A pesar de los impactos ambientales, a la salud, a una alimentación que se parece a la que sufren varias poblaciones de zonas urbanas y rurales, con el mayor acceso a los productos ultraprocesados, por ende la priorización de necesidades no es la alimentación nutritiva y de calidad que se encuentra estipulada en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, sino el tema  de lograr avanzar en su actividad económica cuya dinámica es humanamente posible al priorizar una actividad que les permite sus sustento económico; por ende sus prioridades de los productos de ladrillo recaen en una base de normatividad ambiental y tecnológica para lograr mitigar los impactos ambientales en su producción artesanal. Cabe señalar que esta necesidad no es reciente, desde el 2013 que tengo trabajando en la comunidad como académica e investigadora, la he escuchado por parte de algunos de los pobladores, pero fue durante la contingencia que mantuve el contacto usando los medios digitales, como un acompañamiento con la comunidad con algunos de los integrantes y prestadores de servicios de esta. Finales de 2021, tuve con mi equipo del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la oportunidad de recibir las capacitaciones de parte del Instituto de Acceso a la Información y escuché por primera la mención de unos de los programas que año con año promueven a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil el Derecho al acceso a la información. Por lo que en el 2022, se impulsa un programa titulado “Capacitar a los productores de ladrillo a través de la sensibilización al acceso a la información, para lograr una producción de ladrillo de acuerdo con las principales normas ambientales, buenas prácticas de producción sustentables que mejore la calidad del aire y por ende la salud en la comunidad de Las Ladrilleras del Refugio”, partiendo de la necesidad detectada y solicitada por los productores de ladrillo con obtener sus escrituras para poder implementar tecnología que permitiría mitigar los impactos ambientales. Actualmente se han logrado avances importantes desde el Gobierno Estatal con la integración de una Comisión Mixta que atenderé el problema de las Ladrilleras en Guanajuato el 19 de octubre y, el Lanzamiento de la Estrategia Integral, donde se ha dado comienzo en dos comunidades de la ciudad de León, Gto., “Las Ladrilleras del Refugio y el Valladito “.

¿Qué es la seguridad alimentaria y nutricional?

La seguridad alimentaria y nutricional (SA) entendida como el acceso físico y económico permanente a una alimentación adecuada (variada, equilibrada, completa, suficiente e inocua), adaptada a la cultura y a la sociedad, para todas las personas sin importar su edad, sexo y condición fisiológica (10,11) no se ha cumplido para el 100% de los mexicanos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2012, en México, un 70% de los hogares presentaron inseguridad alimentaria (IA) (12), mientras que para el año 2018 se presenta un 55.5% (4). La IA refleja la dificultad de las personas para tener un acceso a una alimentación saludable que aporte los nutrimentos y energía necesaria para que cada persona se desarrolle y, socialmente aceptable, una limitación que impacta en el desarrollo y logro de bienestar de las personas (13).

La seguridad alimentaria se estudia y comprende desde sus dimensiones: 1) Disponibilidad (existencia de cantidades suficientes de alimentos para satisfacer las necesidades nutrimentales de la población), 2) Estabilidad (aspectos climáticos y mantenimiento de la estabilidad en la producción de alimentos, en relación  a precios del mercado y costos de producción), 3) Acceso físico y económico (contar con los recursos necesarios para poder adquirir alimentos y tener una alimentación nutritiva), y 4) Utilización biológica (conjunto de hábitos y condiciones que permiten tener una alimentación adecuada y equilibrada en nutrimentos acorde a cada estado fisiológico del ser humano; que también considera el acceso a servicios de agua potable, saneamiento y acceso a la salud (13).

Es importante señalar que este concepto ha evolucionado en el tiempo hasta llegar a instalarse un término más integral y representativo del derecho a la alimentación, al agua y al medio ambiente sano. Que más adelante mencionaré con estas definiciones, la relación que tiene quienes estudiamos la seguridad alimentaria y nutricional con los problemas de contaminación y por ende el interés de promover entornos menos contaminados (13, 14).

¿Por qué en las Ladrilleras del Refugio?

Me gustaría primero presentar la ubicación geográfica de la comunidad en el Estado de Guanajuato. Cada una de las regiones de la entidad posee características específicas (fisiográficas, económicas, demográficas, sociopolíticas, etcétera. Por tal motivo, resulta importante identificar estas diferencias para ofrecer elementos de análisis y propuestas de políticas públicas focalizadas a las particularidades de cada región. Los criterios que se consideraron para la regionalización del estado fueron las condiciones y las características socioeconómicas de los municipios, el grado de desarrollo de cada una de las regiones, un análisis de los problemas y perspectivas de desarrollo, que contribuyan a la estructura institucional y jurídicas de la planeación territorial (15).

La Región III Centro es la que concentra la mayor cantidad de la población estatal, con 67% del total, siendo de igual manera la Región I Noreste la que posee una menor cantidad, con un 4.9% de la población del estado. La Región III Centro corresponde al Bajío Guanajuatense, caracterizado por mesetas y grandes valles. La Región III Centro conforma lo que se denomina el corredor industrial. Esta región abarca una extensión territorial de aproximadamente 7 mil 761 kilómetros cuadrados, equivalente a 25.4% del territorio estatal. La Región III Centro se integra por tres subregiones y dieciséis municipios, las cuales se enlistan a continuación.

La comunidad de Ladrilleras del Refugio es un pequeño grupo poblacional con 1,624 personas que se encuentra en la periferia de la mancha urbana de la ciudad de León, Guanajuato. Es una comunidad creada a partir de la reubicación del sector ladrillero de la ciudad que se dio en el año de 1985. La comunidad tiene en su zona norte un complejo ladrillero que es de aproximadamente 30 hectáreas según los trabajadores y con 135 ladrilleras, esta se encuentra a una distancia menor de 800 metros de la zona habitacional y áreas recreativas y una zona escolar (8,9).

La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la producción de ladrillo de manera artesanal, este es un empleo informal que representa una actividad de riesgo por las condiciones precarias de tecnología y las condiciones en las que se realizan las actividades como los combustibles utilizados generan contaminantes que afectan no solo trabajadores sino por la naturaleza de la dispersión de estos podrían afectar a la comunidad y en específico a grupos vulnerables dentro de esta como lo pudieran ser niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. Las Ladrilleras del Refugio, zona rural del Municipio de León, está catalogado como polígono de pobreza, no cuenta con calles pavimentadas, los pobladores presentan rezago educativo, deserción escolar y desempeñan ocupaciones de riesgo en salud (pulmonar, cortes) debido a la elaboración de ladrillo (16-18). Sumado a ello, los alimentos altos en grasas y azúcar son de fácil acceso en los lugares de expendio, además el costo estos productos industrializados es de bajo costo, por ejemplo $17 por 2.5 L de bebida industrializada (19). Ante lo cual se plantea un programa piloto que impulse la apropiación de hábitos de alimentación saludables con productos caseros preparados con alimentos locales y tradicionales del Estado de Guanajuato. La comunidad ha sido sujeto de varios estudios que resaltan el riesgo inherente de vivir en una zona de uso de suelo industrial, en un estudio previo, se observó que existen factores de riesgo que se asocian 6.5 veces más con disfunciones al sistema respiratorio o alteraciones pulmonares en niños como los son: ser varón y vivir en las zonas ladrillera. La combinación de una dispersión de los contaminantes en exteriores e interiores, laboral y además que la exposición sea crónica, puede resultar en enfermedades como ateroesclerosis, defectos de nacimiento, problemas en el desarrollo cognitivo, neurológico y pulmonar además de una mayor incidencia de enfermedades respiratorias agudas como crónicas (20,21).

Para el caso específico de la Escuela Primaria Rural Josefa Ortiz De Domínguez, ubicada en la calle Horno 202 Colonia Ladrilleras del Refugio con un número de 321 estudiantes para el año 2018 y que cuenta con comedor de alimentos desde hace tres años, este proyecto busca usar dicha infraestructura y sumar actores y con ello estructurar la escuela a una cooperativa que promueva el consumo de alimentos saludables. El trabajo conjunto entre la Escuela Primaria Rural Josefa Ortiz De Domínguez, el Laboratorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Guanajuato y el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG) desde el año 2016 se ha centrado en la consejería de docentes y familiares, la evaluación de la preparación de alimentos, así como el seguimiento del estado nutricional de los niños y niñas, lo cual ha resultado en la implementación de prácticas de higiene por el personas del comedor, la preparación de alimentos con un mayor equilibrio nutricional y ha facilitado la disminución de porcentajes de anemia de los escolares a un promedio del 25%, sin embargo, las cifras aún son altas y alarmantes (7,16,17). Este programa planteará la conformación de una cooperativa en la cual las mujeres puedan ofrecer alimentos en la Escuela Primaria Rural, el periodo de tiempo y la prioridad para el mantenimiento de la oferta para cada madre de familia será establecido bajo consenso y teniendo en cuenta las necesidades económicas de cada familia. Esto permitirá obtener un ingreso económico para las familias y el reconocimiento y apropiación de ingredientes y opciones de alimentación saludables tanto en sus hogares como para los niños de la Escuela Primaria Rural. Desde el 2013 al 2015, se comenzó un acercamiento con la comunidad, realizando varios diagnósticos y desde el 2016 se instalaran intervenciones y acompañamiento en nutrición, alimentación y salud Monroy-Torres y cols., ha intervenido en la localidad de las Ladrilleras del Refugio en León, Gto, con un programa de vigilancia priorizando la anemia y en acciones en el comedor de la escuela, con talleres de capacitación en buenas prácticas con las madres de familia y la directora de la escuela, siendo nuestro espacio de acción y actuar la escuela (16-18). Los resultados que se han logrado con el programa de vigilancia sobre la prevalencia de anemia e indicadores nutricionales en escolares a tres años (2016 a 2019) de su implementación en el primer año escolar a quienes se les ha analizado el estado nutricio (antropometría, hemoglobina, glucosa, hábitos de alimentación, etc.) con una edad promedio de 6 años. El peso y la talla promedio fue de 21.73 kg y 1.149 m respectivamente; 23.8% de los niños y las niñas tuvieron anemia. Se encontró una diferencia significativa con la cohorte histórica de hace 3 años (48% vs 23.8%). Las condiciones medioambientales en las que viven los niños no son las más adecuadas ya que el entorno impacta en su crecimiento y desarrollo saludable, los resultados obtenidos de un programa de vigilancia han permitido una intervención y comunicación oportuna en las madres de familia y autoridades escolares, en los niños y las niñas que están en una edad clave para el logro de un crecimiento y desarrollo saludable (14).

¿Qué expectativas tenían los productores de ladrillo?

El primer día que acudí a platicar con algunos de los productores, había mucho escepticismo, el cual comprendí desde el primero momento, no confiaban, se les habían hecho muchas promesas y se sentían defraudados y a pesar de  varios programas y proyectos, algunos bien elaborados y con una proyección a funcionar, pero que sabemos que lo escrito (el plan) a la operatividad es otro mundo, es las formas siempre deben ser consideradas, por ello a pesar de haberse realizado esfuerzos gubernamentales, los avances fueron pocos, además de continuar sin lograr lo más importante para los productos, las escrituras de las Unidades de sus negocios (Los hornos). Así que algo importante fue mi receptividad, escucharlos, entender para conocer más su situación, así que, por otro lado, la tenía difícil además de ser una mujer que llegar directo a presentarles esta propuesta. Pero algo que quiero compartir es que esto no fue impedimento alguno, nunca me sentí excluida por ellos, a pesar de que la mayoría que asistió a los talleres fueron hombres. Esta fue una gran enseñanza y motivación, entender que las mujeres académicas, investigadoras podemos incidir en este tipo de proyectos (22,23).

       

Imagen.  a) Sesión de invitación al programa y diálogo.               b) Inicio de los talleres de sensibilización.

¿Cómo se logró aumentar la participación?

La participación y el número de asistentes, se logró a través de establecer un compromiso mutuo y real. Mi equipo y yo nos convertimos en mediadores, mentores, saber plantear las preguntas con el uso y aplicación de las herramientas de acceso a la información. Fuimos con ello avanzando a la confianza, es decir a las formas, tolerancia a la escucha, evitar prejuicios, respeto. En este momento, se dio inicio a lo que llamo un diálogo indirecto con los gobiernos, lo cual implica menos burocracia ya que no se tiene que desplazar para acudir a solicitar algo, o tener que buscar una impresora, o llenar un oficio y, por ende, el desgaste o frustración que pudiera derivar de ello. Este diálogo indirecto previno los prejuicios y sesgos cognitivos de los tomadores de decisión o de los habitantes de la comunidad ante un pasado de gestión y trámites infructuosos y de desgaste para ambas partes. Se brindo una capacitación desde su sensibilización hasta la derivación de preguntas en cada sesión del programa desde los aspectos legales, hasta los de salud y alimentación, como una de las preguntas que planteó una de las participantes:

“Buenas tardes, me gustaría saber si existe la posibilidad de recibir apoyo para añadir bebederos en la escala Josefa Ortiz de Domínguez, en la comunidad de las ladrilleras del refugio de León”. Cabe señalar que las respuestas fueron en cumplimiento de la Ley

¿Qué tiene que ver un observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional con temas de acceso a la información y con productores de ladrillo o en temas de contaminación?

Me gustaría primero presentar cómo nace el observatorio o mejor conocido como el OUSANEG. Como investigadora de una Universidad pública, tuve la oportunidad de cursar una especialización en derechos Económicos, sociales, culturales y políticas públicas en la Sede de la FAO en Santiago de Chile en el 2007, para estas fechas ya estudiaba los problemas de acceso al agua en comunidades de Guanajuato y comenzaba en esos años a definir mi línea de estudio o de investigación, dado que había ingresado como profesora de tiempo completo un 17 de octubre de 2005.

En este adiestramiento escuché por primera vez dos conceptos, 1) el papel de las políticas públicas y el derecho a la alimentación y, 2) El papel de los Observatorios en seguridad Alimentaria para América Latina y el Caribe.

A mi regreso a México, emprendía estudiar a fondo estos dos temas y fue que gracias a una colega y amiga Chilena, compañera de este curso, me contacta, porque había iniciado a trabajar en la FAO- Chile y conocía mi inquietud con los observatorios en seguridad alimentaria. En el 2009 coincidió el Congreso Latinoamericano de Nutrición en Chile y pude conocer al Coordinador Regional de los Observatorios; es así como se me invita para el 2010 al II Seminario Regional de experiencias de los Observatorios y sistemas de información en Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, Bogotá (ver imagen 1). Quiero compartir que este evento fue en mayo y, estaba embarazada con cuatro meses, lo cual fue aún una mayor experiencia, inolvidable diría yo.

Imagen 1. Memoria del II seminario Regional en Bogotá.

Es así como, a mi regreso, mi compromiso fue impulsar un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual, sin presunción, hasta el momento es único en México, al ser una asociación civil, y con una filosofía social, académica y científica. El cual se lanza en noviembre del 2010 en el primer Foro Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que se lleva a cabo en la Universidad de Guanajuato (que hasta el 2016 pasa a ser un evento de carácter internacional y es el actual FISANUT) y es que para el 26 de septiembre de 2011 se realiza su constitución ante notario como una asociación civil. La recomendación de que el OUSANEG fuera una asociación civil fue consejo de un colega con experiencia en estos temas y proyectos, recuerdo me dijo “Rebeca te daré un mal consejo, si en verdad quieres que este observatorio avance y crezca, debes hacerlo como una organización independiente, sino correrá el riesgo de sufrir lo mismo que sufren muchas organizaciones Universitarias, se queda en un proyecto o mueren con el tiempo si ni logran una voluntad, además, que el futuro de los observatorios debe ser su independencia”. Pero espero puedan imaginar que, como joven académica, investigadora y madre en esos momentos, fue emprender otro proyecto organizacional, para lograr su sostenibilidad, lo cual he hecho desde entonces con mis propios recursos más los valiosos apoyos de muchas personas, autoridades e instituciones, que espero se reconozcan en esto que expreso y darles mi más sincero agradecimiento.

El objeto social del OUSANEG es “Coadyuvar con instituciones, organizaciones en general, a través de la investigación y la educación, con el diseño de propuestas, diagnósticos situacionales, programas y proyectos de impacto, que sean pertinentes, para solucionar, de forma sustentable, la nutrición y la seguridad alimentaria en toda la población”, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad mediante la aplicación de la ciencia, la tecnología e innovación en el tema de seguridad alimentaria y nutricional”.

Pero, mi vida académica y como investigadora también debía avanzar, mis compromisos universitarios debían seguir, que para ello dejo una breve cronología de los logros programas y proyectos, así como el estatus de mi actual línea de investigación y su vinculación con el OUSANEG. Para el 2010, había cursado ya un diplomado en ecotoxicología, el cual ampliaba mi comprensión de lo complejo que era abordar y lograr avanzar en una seguridad alimentaria y nutricional. Ya que en los proyectos de investigación que realizaba, todos presentaban algún componente por atender desde la seguridad alimentaria y nutricional, así que fueron tres años, 2010 al 2013, de arduo trabajo para lograr varias estrategias, metodologías que me permitiera como investigadora y docente darle estructura a lo que estaba generando, ya que estaba más saturada de actividades y con ello también más expuesta, mi productividad crecía, pero también yo como persona. Fue como estar nuevamente embarazada (2010 y 2012 son los años de nacimiento de mis hijos). Es así como para el 2014, le doy forma a mi línea de investigación, de la cual lleva el nombre mi actual Laboratorio “Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria”. La siguiente imagen puede resumir mejor su concepción (24,25).

Fuente: 24 y 25.

Pero retomo la pregunta previa ¿qué relación tiene el observatorio de Seguridad Alimentaria y nutricional con temas de las Ladrilleras y con herramientas de acceso a la información?

Está demostrado que el deterioro ambiental produce efectos negativos directos e indirectos sobre la salud de las personas y compromete el desarrollo sostenible mientras, que un medio ambiente protegido potencia las posibilidades de las personas a preservar su salud. En los niños y niñas, la calidad del ambiente tiene un mayor impacto en su salud, por ende, la infancia es uno de los grupos de edad más vulnerables (25, 48).

Las principales causas de mortalidad infantil se agravan debido a las precarias condiciones ambientales, como las enfermedades diarreicas agudas que han representado hasta un 8% y, las infecciones respiratorias agudas representan casi el 11% de las causas de muerte entre menores de 5 años. Esta mortalidad se ha asociado con el consumo de agua contaminada, el saneamiento deficiente, la calidad del aire, en su mayoría contaminado al interior y al exterior (7,14).

Por otro lado, de acuerdo a la definición de la Seguridad Alimentaria y nutricional así como a sus pilares (la estabilidad, accesibilidad, disponibilidad e incorporación biológica), podremos darnos cuenta, que hablar de seguridad alimentaria no sólo es el acceso a alimentos que sean nutritivos sino a un medio ambiente sano. Un suelo erosionado y contaminado no dota de alimentos seguros y que cuenten con todos los nutrimentos esperados; un aíre contaminado, consume más nutrimentos en las poblaciones expuestas, ante mecanismos de inflamación mayores y constantes como respuesta. Por ejemplo, me gustaría compartir esta fotografía que tomé en el 2016, en una época de lluvias en la comunidad de las Ladrilleras del Refugio (Imagen 3).

Imagen 3. Niños y niñas caminando por una avenida principal de la Comunidad en el 2016.

Esta imagen, muestra las condiciones de exposición a un aire deteriorado y dado el tamaño y superficie corporal de los niños y las niñas, hay mayor vulnerabilidad, si a esto le agregamos que presenten anemia, desnutrición u obesidad y otras exposiciones como agua de mala calidad y a mayores alimentos ultra procesados (4, 14, 26, 27).

¿Qué es el derecho al acceso a la información y qué papel tiene la ciudadanía?

El Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 17 de noviembre de 2015 y se celebró por primera vez el 28 de septiembre de 2016. Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Internacional para el Acceso Universal a la Información que coadyuva con el Derecho a saber. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el acceso a la información puede definirse como el “derecho a buscar, recibir y difundir información proveniente de los organismos públicos”, por lo que la libertad de expresión forma parte de ello como un Derecho fundamental, reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). El derecho fundamental a la libertad de expresión comprende la libertad de «buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio y sin consideración de fronteras». Por ello más adelante podremos comprender que quienes han hecho uso eficiente de este derecho al acceso a la información son en su mayoría los periodistas y organizaciones de la Sociedad civil que integran esta actividad como derecho (28).

Pero me gustaría dar unos breves antecedentes. La primera Ley de Derecho a la Información surge en Suecia en 1766 y se llamaba “Ley de Libertad de la Prensa» que consistía en la obligación del gobierno a responder a las solicitudes de información de los ciudadanos de forma gratuita; de aquí siguieron varios esfuerzos e iniciativas en los diferentes países, pero pasemos a México.  Para el caso de México, los primeros esfuerzos para integrar a la legislación nacional el derecho al acceso a la información inicia en 1996 con la “Ley General de Protección y Equilibrio Ecológico”, derivado de las recomendaciones que se realizaron con la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 de donde emana la Declaración de Río de Janeiro cuyas recomendaciones fueron que «a nivel nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público poniendo la información a disposición de todos…». Pero fue hasta el 25 de octubre de 2002 que surge el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), que es el que da origen al actual El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), fue el primer organismo encargado de obligar a todas las dependencias a nivel federal de transparentar el uso de sus recursos y la congruencia con sus funciones o principales actividades.  Surge derivado de la publicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002, con su respectiva publicación del Reglamento de la Ley mencionada para el 11 de junio de 2003.

Actualmente El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es el organismo constitucional autónomo, garante del cumplimiento de dos derechos fundamentales, el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales. Su función es materializar el derecho al acceso a la información a través de garantizar que cualquier autoridad en el ámbito federal, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos y sindicato; o cualquier persona física, moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad, entregue la información pública que se solicita. Pero es importante adicionar que el INAI además del acceso a la información, una segunda función es garantizar el uso adecuado de los datos personales, así como el ejercicio y tutela de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que toda persona tiene con respecto a su información. Pero esta segunda función debe ser tema en otro momento (28).

He mencionado los sujetos obligados, pero ¿quiénes son los sujetos obligados a dar información a cualquier ciudadano que lo solicite?

De acuerdo con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTyAIP), en su Artículo 3, señala:

La misma Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en este artículo 4° menciona que el “derecho humano de acceso a la información comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información y toda información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es pública y accesible a cualquier persona en los términos y condiciones que se establezcan en la presente Ley, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, la Ley Federal, las leyes de las Entidades Federativas y la normatividad aplicable en sus respectivas competencias”.

Por otro lado, existe una condicionante que limita que las entidades ya mencionadas puedan negar información, pero esta será cuando se considere información reservada temporalmente por razones de interés público y de seguridad nacional, todo ello establecido en la Ley, aunque para ello están los órganos Garantes, con quienes se podrá contar con el apoyo cuando estos casos se presenten y se pueda tener realmente la validación de que está justificada esta negativa a una petición.  Se cita un ejemplo, tal vez un empresario que quiere saber si vender chalecos especiales para protección del cuerpo policiaco,  puede ser un negocio dadas las estadísticas de inseguridad que aquejan a varias regiones del Estado de Guanajuato y, pide saber cuántos policías hay en el Estado de Guanajuato, sin ser Gobierno podemos entender que estamos ante un tema de seguridad Estatal y que tendríamos que saber quién lo solicita y bajo qué términos o justificación y, es este caso donde la o las entidades se verán obligados a negar este tipo de información. Pero es cuando los órganos Garantes, que para Guanajuato es “El Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajuato” en el órgano encargado de garantizar que se lleven a cabo los Derechos Fundamentales de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales en el Estado de Guanajuato y al igual que el INAI también es un organismo autónomo y se rige con los términos de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato. En otros Estados se tienen sus propios Órganos Garantes (29,30).

Los datos abiertos de acuerdo con la Ley (LFTyAIP) son los datos digitales de carácter público que son accesibles en línea que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado y que tienen las siguientes características, a) Accesibles, b) Integrales, c) Gratuitos, d) No discriminatorios, e) Oportunos, f) Permanentes, g) Primarios (Provienen de la fuente de origen con el máximo nivel de desagregación posible), h) Legibles por máquinas o medio electrónicos actuales (correo, formato del documento), i) En formatos abiertos, j) De libre uso (Citan la fuente de origen como único requerimiento para ser utilizados libremente). Finalmente, las solicitudes de acceso a la información se llevan a cabo a través de la Plataforma Nacional de Transparencia la cual es administrada y desarrollada por el INAI y los Organismos garantes que permiten cumplir con los procedimientos, obligaciones y disposiciones señaladas en la Ley (LFTyAIP) (28-30).

¿Podría mencionar alguna experiencia con las herramientas de acceso a la información?

La situación de las Ladrilleras ha requerido una intervención y atención inmediata, al ser un sector económico vulnerable debido a las condiciones en que se genera la producción del ladrillo, con impacto en el medio ambiente (aire, agua y suelo), en la salud de los productores, de la población y de los fraccionamientos que se han venido instalando debido al crecimiento de la mancha urbana. Si a lo anterior agregamos la inseguridad alimentaria que se presenta en la población con un mayor acceso a productos ultra procesados, como el refresco o bebidas con azúcares añadidos, que de acuerdo a una revisión por Monroy-Torres y cols. (19), se identificó en el año 2017 que en las Ladrilleras del Refugio, el precio de la venta del refresco en las tiendas de la comunidad era menor a las de las zonas urbanas, además que los productores refirieron consumir de 1 a 3 litros al día durante su jornada, siendo un motivo el darles mayor saciedad aunado a una perciben que estas bebidas les hidratan, lo cual sabemos que es una percepción en su mayoría generalizada a otros entornos; esto exacerba la situación de salud aunado al impacto del medio ambiente (huella hídrica) con la forma en que se produce el Ladrillo, motivo por el que los productores de la comunidad, ha solicitado la escrituración de sus áreas de trabajo, que es uno de varios requisitos para acceder e instalar tecnología para una producción que disminuya las emisiones de CO2 (14,31,32).

El Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG), en mayo resultó ganador de la convocatoria PROSEDE-INAI que tiene el propósito de sumar a las Organizaciones de la Sociedad Civil a coadyuvar en promover este derecho de acceso a la información. El OUSANEG llevó a cabo el programa  “Capacitándome para transformar la producción de ladrillo y mejorar la calidad del aire en mi Comunidad de las Ladrilleras del Refugio, a través del uso de herramientas de acceso a la información” derivado de una necesidad que manifestaba la comunidad de las Ladrilleras del Refugio y tuvo el objetivo de capacitar a los productores de ladrillo Lograr a través de la sensibilización al acceso a la información pública, para lograr el cumplimiento de las normas ambientales, buenas prácticas de producción sustentables que mejore la calidad del aire y por ende la salud en la comunidad de Las Ladrilleras del Refugio, dado que para el cumplimiento regulatorio han necesitado de tecnificar sus hornos como ha sido ampliar el número de Hornos MK2, que beneficia en reducir las emisiones de CO2 y otros compuestos (23,31,32). La experiencia que llevamos por parte del equipo del OUSANEG y los participantes fue derivar más de 130 solicitudes en un periodo de 3 meses donde se vivió una forma de comunicación de solicitudes y respuestas sobre diferentes temáticas ambientales, tecnológicas, económicas, de salud y nutrición.  Si bien nos encontramos integrando un análisis detallado, compartir nuestra experiencia lleva a reflexionar que para lograr el cumplimiento de otros derechos como es el que tiene el OUSANEG con el derecho alimentario, a una seguridad alimentaria y nutricional donde el medio ambiente es parte de estas acciones, necesitamos cumplir otros derechos como es el acceso a la información (23,28).  Actualmente seguimos en una etapa de intervención y acompañamiento en los temas de regularización de los hornos de la comunidad, de integrar otros programas de salud, nutrición y alimentación (seguridad alimentaria y nutricional) de los productos de ladrillo cuya salud se ve mermada y no reflejada en el costo del ladrillo. Cabe mencionar que la población está consciente y conoce los efectos a la salud por ello el interés incesante a lograr una regulación de sus predios y poder adquirir una tecnología más limpia (23,28).

¿Cómo se construye esta propuesta?

Como lo comenté, derivó de escuchar inquietudes y apoyos que me pedían los productores, en especial del Sr. Carlos Frías Mejía, quien ha sido acreedor por su compromiso, interés y tenacidad, en un líder de su comunidad. El señor Carlos,  siempre ha estado preocupado por la situación y condiciones de la comunidad y, tal vez encontró en mí, lo que llamo una ventanilla, al vernos que acudíamos de forma constante a la escuela con los programas de intervención nutricional y, así fue, gracias a él y su tenacidad, que diseñé y propuse un programa a través de usar herramientas de acceso a la información donde se integraran talleres con temas regulatorios, económicos, ambientales, tecnológicos, de innovación, seguridad alimentaria y de salud; que como pueden ver, al final del programa quedó el tema de alimentación y salud, con la finalidad de atender las prioridades de los productores y por ende se atendieron primero otros derechos entre ellos, el del acceso a la información (23,28,31).

Después de concluir el programa, ¿qué siguió?

Como comenté, el programa fue de junio a octubre, pero lo extendimos hasta noviembre, dado que le dedicamos el Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Cátedra de Nutrición,  a Las Ladrilleras del Refugio, como parte de un compromiso derivado del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG) y así como de la red de organizaciones de sociedad civil incorporadas en el Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto del Estado de Guanajuato, para la Cocreación del segundo Plan de Acción Local de Gobierno Abierto del Estado de Guanajuato y su posible compromiso: Calidad del aire y situación de las Ladrilleras del Estado de Guanajuato, que emana de la reciente experiencia del proyecto “ Capacitándome para transformar la producción de ladrillo y mejorar la calidad del aire en mi Comunidad de Las Ladrilleras del Refugio a través del uso de herramientas de acceso a la información “  (PROSEDE INAI, 2022). Iniciativa impulsada para el fomento de los derechos de acceso a la información cuyo lema del 12° Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FISANUT) y la 6ª Cátedra de Nutrición fue “FISANUT: Calidad del aire en las Ladrilleras del Refugio: Que nadie se quede atrás”, fue desarrollado en tres momentos (34,35):

El FISANUT es un foro que se realiza desde el 2010, es un espacio académico y de investigación, que esta 12ª edición se le dedicó a las Ladrilleras de Refugio y hacer sostenibles las acciones que emanaron del programa emprendido de junio a octubre.

Imágenes del FISANUT,  Inauguración e imagen del evento.

Compartir que la mayor satisfacción de mi vida académica y como investigadora, es colaborar con los tomadores de decisión e instituciones gubernamentales en  Guanajuato. El 19 de octubre de 2022, por Decreto gubernamental se Instala la Comisión Mixta para la atención del sector Ladrillero del estado de Guanajuato, para generar condiciones de desarrollo sustentable para el sector, a través de impulsar su avance económico, reducción de impacto ambiental y mejorar las condiciones sociales de los productores, comenzando en León, con dos Ladrilleras una de ellas, las Ladrilleras del Refugio. Es una Comisión integrada por 16 secretarías estatales (SMAOT, SG, SDES, SEDESHU, SICOM, PAOT, IDEA GTO, IPLANEG), la alcaldesa de León, tres representantes de cámaras empresariales (CANADEVI, CONCAMIN y CMIC), un representante de organismos internacionales, uno de la academia e investigación; tres productores ladrilleros y un organismo ambientalista. En mi caso represento a la academia y la investigación (36).

Imagen: Toma de protesta de la Comisión Mixta para la atención del Sector Ladrillero en el estado de Guanajuato.

El 27 de octubre, como parte del 2° Secretariado Técnico Local (23), para el Plan de Acción Local de Gobierno Abierto para el Estado de Guanajuato 2022-2024, donde participa el OUSANEG. Se llevaron a cabo las mesas de trabajo y, la mesa 5 correspondió a la Calidad del Aire, que el OUSANEG el 30 de septiembre de 2022 entregó, de acuerdo con los ejes-compromisos del Plan de Acción Local (PAL) correspondiente a la etapa 6 con la Elaboración de árboles de problemas y soluciones, así como la Matriz de Indicadores para los Resultados de acuerdo con la Metodología del Marco lógico se preparó como insumo para la etapa 7 correspondiente a las Mesas de Cocreación.

Ese 27 de octubre de 2022, coordiné esta mesa #5 de calidad del aire y se llegó a una conclusión que esta propuesta debe socializarse con los actores clave y desde un enfoque intersectorial además, de integrar la visión de la ciudadanía y del principal núcleo afectado como son los pobladores de las comunidades Ladrilleras (23,28,30,37).

Imagen. Mesa #5 de calidad del aire.

Por otro lado, el 30 de enero de 2023, se presentó la Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero de parte del Gobernador del Estado de Guanajuato, donde se presentan cinco alternativas a los ciudadanos para erradicar el problema atendiendo los derechos humanos y se inicia en las Ladrilleras del Refugio, con el objetivo de regular, impulsar y trabajar a favor de los productores de ladrillo (38,39).

                                

¿Qué resultados se lograron con el programa y la aplicación de las herramientas de acceso a la información?

Se realizaron 7 talleres de los cuales derivaron 111 solicitudes de acceso a la información a más de 5 instancias y secretarias de Gobierno de junio a octubre de 2022. Durante estos talleres  se logró una asistencia de 364 (en su mayoría hombres, que acudieron con sus esposas, pero también asistieron algunas mujeres). El programa estableció una meta de beneficiaros directos e indirectos de 127, rebasando esta meta y sus alcances del programa.  Los temas revisados fueron la información sobre el trámite de escrituras, la situación de sus predios en el área de trabajo, estatus de un fideicomiso firmado en 2014; se derivaron preguntas sobre agua, alimentación, programas de salud y atención para productores y sus familias. Los ponentes e instructores de estos talleres fueron de diferentes disciplinas, con una periodicidad quincenal, siendo hasta semanal el último mes. Se realizó una compilación de toda la experiencia, la cual seguimos integrando todo el análisis porque fue mucha información la integrada.

Una conclusión de este ejercicio, es que las herramientas de acceso a la información como parte de este programa de capacitación integral,  logró la sensibilización y diálogo con las autoridades, que en el momento en que escribo este artículo, se ha logrado con la presentación de una Estrategia integral de atención al sector ladrillero en el Estado de Guanajuato, con el inicio en la comunidad de las Ladrilleras del Refugio y el Valladito, en León, Gto., (38,39) y otras acciones que comentaré más adelante e insisto que la mayor experiencia y reflexión en mi vida académica y de investigadora, es que, para lograr atender un derecho alimentario, primero debemos atender otros derechos de interés prioritario para la comunidad y esto significa, escuchar.

¿Qué te dejó como experiencia personal, académica y como investigadora el programa con las herramientas de acceso a la información?

Me dejó grandes experiencias y reflexiones, las cuales enlisto a continuación:

-Derivé esta conclusión, “La transparencia genera con confianza, porque conocer genera certidumbre, la certidumbre genera claridad en los procesos, la claridad genera el cumplimiento y evidencia por parte de los compromisos de los gobiernos” Monroy-Torres R, 2022. Las herramientas de acceso a la información las interpreto como estrategias de diálogos indirectos con los gobiernos, donde la población deriva sus preguntas y con el apoyo, en este caso de académicas, investigadoras y organizaciones de la sociedad civil (OUSANEG), se traduce las necesidades para su formulación en forma de preguntas, para ingresarlas a la herramienta de Instituto Nacional de Acceso a la información y el respectivo seguimiento. Es decir, nos volvimos un tipo de mentores o asesores, en el proceso, que finalmente es lo que se hace en las Universidades, escuelas o entornos educativos, das la teoría, pones la práctica y retroalimentas hasta que se logre una autonomía del saber hacer.

-Una experiencia fue que como mujer siempre trabajé con los productores de forma respetuosa, constructiva y, siempre me dieron su voto de confianza. Esto lo comento, no porque tenga la necesidad de aclararlo, sino, porque hacia fuera de la comunidad fueron otras las personas que, aún con formación académica y ciertas responsabilidades públicas, fueron quienes me preguntaron o afirmaron incluso “que me habían aceptado porque era mujer” o lo contrario “¿qué hace una mujer trabajando con los productores de ladrillo?”, interesante, pero fue más el sesgo cognitivo al exterior que en la comunidad.

-Como académica, investigadora y con una formación profesional como nutrióloga, suelo recibir subestimaciones con esta última, cuando pretendo participar o abordar temas, que están relacionados al estudio de la seguridad alimentaria, pero que algunas personas no lo tienen así concebido; lo cual veo como áreas de oportunidad para seguir fortaleciendo el quehacer y alcances de la formación de los y las nutriólogas en México.

– Poder ser testigo de que, desde la ciencia, la investigación, la academia cuando las visiones son vinculantes con organizaciones como el OUSANEG y se conoce el mapa de prioridades de parte de la comunidad, se puede lograr incidir, ampliar, acelerar el campo de intervención y avanzar a un derecho a una alimentación adecuada, nutritiva y de calidad, a la misma seguridad alimentaria y nutricional. Pero siempre y cuando se visualicen otros derechos.

-No basta con ser investigadora, contar con las credenciales, etc., necesitamos de una visión integral, de comprender la complejidad, mantener una escucha activa y constante con las comunidades a las que deseamos apoyar o beneficiar. Estudiar la seguridad alimentaria es complejo, en entornos con mayores cifras de obesidad que coexiste con el hambre, la desnutrición, la anemia, talla baja aunado a al deterioro ambiental (14,40); este último con la alteración de los ciclos biogeoquímicos (como el ciclo del agua, el ciclo del carbono, etc.). Por lo que las acciones en la seguridad alimentaria impactan en el medio ambiente y viceversa.

-Los gobiernos por décadas descuidaron el ejercicio de los derechos de las comunidades, como es el caso de las Ladrilleras del Refugio,  acumulando una  deuda no sólo moral, sino de la responsabilidad social del ejercicio público, que  muchas veces la causa no es la ausencia de buenos programas o planes de acción, sino de las formas como se operan, quienes los operan, porque culturalmente se han implementado de forma discrecional, con falta de transparencia,  lo cual conduce a malas prácticas en el ejercicio de los programas (41).

– Por otro lado, las universidades y las Organizaciones de la sociedad civil también necesitan analizar sus metodologías, estrategias y áreas de oportunidad ante estos retos sociales. Recuerdo en la primera sesión del programa, un participante dijo: “Si más personas como la doctora que viene de una universidad tomara un pedacito de los problemas de la comunidad, otra cosa hablaríamos”. Necesitamos cocrear desde la participación ciudadana.

– Quienes asistimos a las comunidades, nos solemos volver ventanillas, ante una confianza que se gana con compromisos libres de conflicto de interés. Los productores de ladrillo pudieron platicarme varias situaciones que han vivido por los diferentes programas, proyectos y, escuchar fue entender que mi intervención tendría que ser disruptiva y constructiva, cocrear con los habitantes sus soluciones como el tema de escrituración que tanto han anhelado. 

¿Algún mensaje final que quisieras dejar?

“Tenemos que pasar de la expectativa a la responsabilidad social”

Si bien la experiencia fue en su mayoría con los productores de ladrillo, es importante mencionar que sus esposas asistían en la mayoría en ocasiones para suplirles, pero mantuvieron una participación cordial. Siempre en el respeto e igualdad, con una escucha constante.  Quisiera invitar a reflexionar de forma respetuosa a mis pares académicos, investigadores y gobierno o tomadores de decisión, la importancia de considerar ante cualquier intervención en una comunidad lo siguiente:

  1. Analizar las formas en cómo nos dirigimos con los beneficiarios, el perfil de los gestores comunitarios o de quienes escuchan a la población.
  2. Que el beneficio sea mayor al esperado, al ser externos considerar y preservar la unión de las comunidades previniendo cualquier conflicto que puedan derivarse de implementar programas. La falta de confianza deriva de otorgar los apoyos de forma discrecional, dar tratos preferenciales. Erradicar la cultura de la corrupción y la falta de transparencia. Un estudio que realicé en el 2007, en comunidades del Noreste de Guanajuato, observé que los programas sociales solían generar divisiones entre los pobladores, cuya causa era la forma como se operaba el programa (49).
  3. Tolerancia, escucha y diálogo respetuoso. Identificar y prevenir el conflicto a través de una escucha sin sesgos o prejuicios.
  4. Considerar las herramientas de acceso a la información como una estrategia de diálogo y confianza de los y las ciudadanas.
  5. Promover y cocrear soluciones desde la academia, las organizaciones de la sociedad civil con los gobiernos. 

¿Te gustaría compartir tus principales acciones o trayectoria?

Primeramente, quisiera aclarar o mencionar que lo que comparto, deseo no se preste a presunción, sino a que conozcan que podemos lograr las cosas, pero se necesita algunos ingredientes (no son todos) pero es tenacidad, pasión, resiliencia. Tengo una frase “En los grandes problemas tenemos que estar las mejores personas”.  Sólo deseo inspirar o hacer reflexionar a nuestros jóvenes, que las trayectorias importan y que se necesitan y la población vulnerable los necesita.

Cronología de programas, proyectos que he tenido la oportunidad y gusto por emprender, que han conllevado de esfuerzo, dedicación y deseo de ser parte de un cambio, es así como desde hace 17 años como profesora de esta Universidad y gracias al OUSANEG:

  •  

El OUSANEG realiza la aplicabilidad y transferencia de las investigaciones que realizo, ha sido una estrategia loable pero confusa en una cultura diferente en los tiempos que emprendí este gran proyecto. Pero cuando el interés y compromiso social está en nuestro DNA se puede salir avante de los retos que se presentan. Deseo seguir aprendiendo de las poblaciones para que surjan nuevas propuestas de abordar los retos y problemas de nutrición, alimentación, salud en nuestros días. Tenemos que enseñar en salud para que este importe, pero no es suficiente cuando la gente está sobreviviendo y lucha por otros derechos que tenemos que visibilizar, atender y construir en conjunto y con visión multidisciplinaria.

Por ello el Lema del OUSANEG es: “Invertir en la seguridad Alimentaria como la Semilla del Capital Humano”.

¿Qué resultados se lograron con el programa y la aplicación de las herramientas de acceso a la información?

Se realizaron 7 talleres de los cuales derivaron 111 solicitudes de acceso a la información a más de 5 instancias y secretarias de Gobierno de junio a octubre de 2022. Durante estos talleres  se logró una asistencia de 364 (en su mayoría hombres, que acudieron con sus esposas, pero también asistieron algunas mujeres). El programa estableció una meta de beneficiaros directos e indirectos de 127, rebasando esta meta y sus alcances del programa.  Los temas revisados fueron la información sobre el trámite de escrituras, la situación de sus predios en el área de trabajo, estatus de un fideicomiso firmado en 2014; se derivaron preguntas sobre agua, alimentación, programas de salud y atención para productores y sus familias. Los ponentes e instructores de estos talleres fueron de diferentes disciplinas, con una periodicidad quincenal, siendo hasta semanal el último mes. Se realizó una compilación de toda la experiencia, la cual seguimos integrando todo el análisis porque fue mucha información la integrada.

Una conclusión de este ejercicio, es que las herramientas de acceso a la información como parte de este programa de capacitación integral,  logró la sensibilización y diálogo con las autoridades, que en el momento en que escribo este artículo, se ha logrado con la presentación de una Estrategia integral de atención al sector ladrillero en el Estado de Guanajuato, con el inicio en la comunidad de las Ladrilleras del Refugio y el Valladito, en León, Gto., (38,39) y otras acciones que comentaré más adelante e insisto que la mayor experiencia y reflexión en mi vida académica y de investigadora, es que, para lograr atender un derecho alimentario, primero debemos atender otros derechos de interés prioritario para la comunidad y esto significa, escuchar.

 

¿Qué te dejó como experiencia personal, académica y como investigadora el programa con las herramientas de acceso a la información?

Me dejó grandes experiencias y reflexiones, las cuales enlisto a continuación:

-Derivé esta conclusión, “La transparencia genera con confianza, porque conocer genera certidumbre, la certidumbre genera claridad en los procesos, la claridad genera el cumplimiento y evidencia por parte de los compromisos de los gobiernos” Monroy-Torres R, 2022. Las herramientas de acceso a la información las interpreto como estrategias de diálogos indirectos con los gobiernos, donde la población deriva sus preguntas y con el apoyo, en este caso de académicas, investigadoras y organizaciones de la sociedad civil (OUSANEG), se traduce las necesidades para su formulación en forma de preguntas, para ingresarlas a la herramienta de Instituto Nacional de Acceso a la información y el respectivo seguimiento. Es decir, nos volvimos un tipo de mentores o asesores, en el proceso, que finalmente es lo que se hace en las Universidades, escuelas o entornos educativos, das la teoría, pones la práctica y retroalimentas hasta que se logre una autonomía del saber hacer.

-Una experiencia fue que como mujer siempre trabajé con los productores de forma respetuosa, constructiva y, siempre me dieron su voto de confianza. Esto lo comento, no porque tenga la necesidad de aclararlo, sino, porque hacia fuera de la comunidad fueron otras las personas que, aún con formación académica y ciertas responsabilidades públicas, fueron quienes me preguntaron o afirmaron incluso “que me habían aceptado porque era mujer” o lo contrario “¿qué hace una mujer trabajando con los productores de ladrillo?”, interesante, pero fue más el sesgo cognitivo al exterior que en la comunidad.

-Como académica, investigadora y con una formación profesional como nutrióloga, suelo recibir subestimaciones con esta última, cuando pretendo participar o abordar temas, que están relacionados al estudio de la seguridad alimentaria, pero que algunas personas no lo tienen así concebido; lo cual veo como áreas de oportunidad para seguir fortaleciendo el quehacer y alcances de la formación de los y las nutriólogas en México.

– Poder ser testigo de que, desde la ciencia, la investigación, la academia cuando las visiones son vinculantes con organizaciones como el OUSANEG y se conoce el mapa de prioridades de parte de la comunidad, se puede lograr incidir, ampliar, acelerar el campo de intervención y avanzar a un derecho a una alimentación adecuada, nutritiva y de calidad, a la misma seguridad alimentaria y nutricional. Pero siempre y cuando se visualicen otros derechos.

-No basta con ser investigadora, contar con las credenciales, etc., necesitamos de una visión integral, de comprender la complejidad, mantener una escucha activa y constante con las comunidades a las que deseamos apoyar o beneficiar. Estudiar la seguridad alimentaria es complejo, en entornos con mayores cifras de obesidad que coexiste con el hambre, la desnutrición, la anemia, talla baja aunado a al deterioro ambiental (14,40); este último con la alteración de los ciclos biogeoquímicos (como el ciclo del agua, el ciclo del carbono, etc.). Por lo que las acciones en la seguridad alimentaria impactan en el medio ambiente y viceversa.

-Los gobiernos por décadas descuidaron el ejercicio de los derechos de las comunidades, como es el caso de las Ladrilleras del Refugio,  acumulando una  deuda no sólo moral, sino de la responsabilidad social del ejercicio público, que  muchas veces la causa no es la ausencia de buenos programas o planes de acción, sino de las formas como se operan, quienes los operan, porque culturalmente se han implementado de forma discrecional, con falta de transparencia,  lo cual conduce a malas prácticas en el ejercicio de los programas (41).

– Por otro lado, las universidades y las Organizaciones de la sociedad civil también necesitan analizar sus metodologías, estrategias y áreas de oportunidad ante estos retos sociales. Recuerdo en la primera sesión del programa, un participante dijo: “Si más personas como la doctora que viene de una universidad tomara un pedacito de los problemas de la comunidad, otra cosa hablaríamos”. Necesitamos cocrear desde la participación ciudadana.

– Quienes asistimos a las comunidades, nos solemos volver ventanillas, ante una confianza que se gana con compromisos libres de conflicto de interés. Los productores de ladrillo pudieron platicarme varias situaciones que han vivido por los diferentes programas, proyectos y, escuchar fue entender que mi intervención tendría que ser disruptiva y constructiva, cocrear con los habitantes sus soluciones como el tema de escrituración que tanto han anhelado. 

 

¿Algún mensaje final que quisieras dejar?

“Tenemos que pasar de la expectativa a la responsabilidad social”

Si bien la experiencia fue en su mayoría con los productores de ladrillo, es importante mencionar que sus esposas asistían en la mayoría en ocasiones para suplirles, pero mantuvieron una participación cordial. Siempre en el respeto e igualdad, con una escucha constante.  Quisiera invitar a reflexionar de forma respetuosa a mis pares académicos, investigadores y gobierno o tomadores de decisión, la importancia de considerar ante cualquier intervención en una comunidad lo siguiente:

  1. Analizar las formas en cómo nos dirigimos con los beneficiarios, el perfil de los gestores comunitarios o de quienes escuchan a la población.
  2. Que el beneficio sea mayor al esperado, al ser externos considerar y preservar la unión de las comunidades previniendo cualquier conflicto que puedan derivarse de implementar programas. La falta de confianza deriva de otorgar los apoyos de forma discrecional, dar tratos preferenciales. Erradicar la cultura de la corrupción y la falta de transparencia. Un estudio que realicé en el 2007, en comunidades del Noreste de Guanajuato, observé que los programas sociales solían generar divisiones entre los pobladores, cuya causa era la forma como se operaba el programa (49).
  3. Tolerancia, escucha y diálogo respetuoso. Identificar y prevenir el conflicto a través de una escucha sin sesgos o prejuicios.
  4. Considerar las herramientas de acceso a la información como una estrategia de diálogo y confianza de los y las ciudadanas.
  5. Promover y cocrear soluciones desde la academia, las organizaciones de la sociedad civil con los gobiernos. 

¿Te gustaría compartir tus principales acciones o trayectoria?

Primeramente, quisiera aclarar o mencionar que lo que comparto, deseo no se preste a presunción, sino a que conozcan que podemos lograr las cosas, pero se necesita algunos ingredientes (no son todos) pero es tenacidad, pasión, resiliencia. Tengo una frase “En los grandes problemas tenemos que estar las mejores personas”.  Sólo deseo inspirar o hacer reflexionar a nuestros jóvenes, que las trayectorias importan y que se necesitan y la población vulnerable los necesita.

Cronología de programas, proyectos que he tenido la oportunidad y gusto por emprender, que han conllevado de esfuerzo, dedicación y deseo de ser parte de un cambio, es así como desde hace 17 años como profesora de esta Universidad y gracias al OUSANEG:

El OUSANEG realiza la aplicabilidad y transferencia de las investigaciones que realizo, ha sido una estrategia loable pero confusa en una cultura diferente en los tiempos que emprendí este gran proyecto. Pero cuando el interés y compromiso social está en nuestro DNA se puede salir avante de los retos que se presentan. Deseo seguir aprendiendo de las poblaciones para que surjan nuevas propuestas de abordar los retos y problemas de nutrición, alimentación, salud en nuestros días. Tenemos que enseñar en salud para que este importe, pero no es suficiente cuando la gente está sobreviviendo y lucha por otros derechos que tenemos que visibilizar, atender y construir en conjunto y con visión multidisciplinaria.

 

Por ello el Lema del OUSANEG es: “Invertir en la seguridad Alimentaria como la Semilla del Capital Humano”.

 

Agradecimientos: Al Instituto Nacional de Acceso a la Información a través de la convocatoria, PROSEDE-INAI 2022, a los y las participantes de la Comunidad de las Ladrilleras, los ponentes invitados y a las autoridades que están realmente interesadas en resolver esta problemática respetando otros derechos, a la Universidad de Guanajuato. A la directora de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez por las facilidades en el espacio, Mtra. María del Rocío Díaz. Al equipo del OUSANEG, a los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guanajuato, quienes realizan su servicio social en Investigación en el Programa Rotatorio de Estancias y Prácticas Profesionales (PREPP) que dota de habilidades para la vida además de la formación académica y de investigación, Carlos Alberto García Cruz, Deyanira Itzel Pérez Casasola, Mónica Jazmín Hernández García.

 

Declaratoria de conflicto de interés: Declaro no presentar ningún conflicto de interés con el contenido presentado. Como académica, universitaria, representante y fundadora de una Asociación civil como el OUSANEG, me conduzco con los principios éticos y morales de ambas instituciones; con una responsabilidad social Universitaria para coadyuvar y trabajar con otras instituciones, gobiernos, tomadores de decisión, sociedad con el interés en que los cambios se logren, en que las agendas sean genuinas, que el interés por el otro o la otra persona se logre.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Fortune K, Salgado N, Cassanha LA, Murphy M. Los determinantes sociales de las enfermedades no transmisibles. En: Organización Panamericana de la Salud. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS; 2017. p. 35-39.
  2. CONEVAL. 2016. Evaluación integral del desempeño de los programas federales de ayuda alimentaria y generación de capacidades, 2014-2015. México: CONEVAL. Disponible en: https://coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IET/Documents/2014/Ayuda_Alimentaria.pdf
  3. Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2019. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
  4. López Lemus, H. L., Pérez Gallaga, R. E. y Monroy Torres, R. factores de riesgo y hábitos alimentarios en personas de 25 a 35 años, con y sin antecedentes de diabetes mellitus tipo 2. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 2012; 12(2). Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/289.
  5. Sorof JM, Lai D, Turner J, Poffenbarger T, Potman R. Overweight, ethnicity, and the prevalence of hypertension in school-aged children. Pediatrics 2004; 113(3):475-482.
  6. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS: The relation of overwight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics 1999; 103: 1175-1182
  7. Linares S., B., Rocha, A. D., Vazquez G., J. M., Nuñez L., E., Monroy T., R., & Ramírez G., X. S. (2013). Enfermedades alérgicas y la función pulmonar en niños expuestos a la producción artesanal de ladrillo. Obtenido de http://www.educa.saludpublica.uchile.cl/saludglobal_2013/es/Resumenes_Trabajos_Libres /Investigacion/saludambientalycambioclimatico/Enfermedades_alergicas_y_la_funcion_pulmonar.pdf
  8. INEGI. Censo 2015. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825082192
  9. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 Principales resultados por localidad (ITER). Obtenido de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=110201006
  10. FAO. 1996. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma: Dirección general de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/X2051s/X2051s00.html
  11. FAO. 2011. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Disponible en: http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
  12. Instituto Nacional de Salud Pública. 2012. Encuesta de Salud y Nutrición, Resultados Nacionales. México. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
  13. Monroy Torres R, Naves Sánchez J, Melgar Quiñonez H. Experiencias en torno a la falta de acceso al agua en hogares del Estado de Guanajuato, México. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2018; 24(2):1-12.
  14. Ortega García JA, Tellerías L, Ferrís Tortajada J, Boldo E, Campillo López F, Van den Hazel P, Cortes Arancibia S, Ramis R, Gaioli M, Monroy Torres R, et al. Amenazas, desafíos y oportunidades para la salud medioambiental pediátrica en Europa, América Latina y el Caribe. An Pediatr (Barc). 2019; 90(2):124.e1-124.e11. ISSN: 1695-4033. DOI: 10.1016/j.anpedi.2018.11.015
  15. Desarrollo Regional de Guanajuato. IPLANEG. Disponible en: http://plangto2040.iplaneg.net/?page_id=10826
  16. Vallejo S. Estudiantes de la UG promueven alimentación saludable. El Heraldo de León, 2016. Disponible en:  https://www.heraldoleon.mx/universitarios-10/
  17. Giraldo Londoño E, Monroy Torres R. Tamizaje visual en niños: un abordaje integral en un estudio de casos y controles. Jóvenes en la ciencia. 2017; 3 (2):262-266. ISSN 2395-9797. Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1716
  18. Hernández –García MJ, Monroy-Torres R. Las Ladrilleras: Un abordaje y reflexión desde Nutrición ambiental y la seguridad alimentaria. REDICINAySA, 2022. Por publicarse, seguir en: https://www3.ugto.mx/redicinaysa/index.php/publicaciones/publicaciones-2022  
  19. Monroy-Torres R, Velazquez-Delgado G, Carcaño-Valencia C , Vela Gutiérrez G. Food, its meaning and its health impacts: A historical and ecological analysis. En: Natural History and Ecology of Mexico and Central America (ISBN 978-1-83968-486-9). 2021. https://www.intechopen.com/chapters/75469 . Access book: https://www.intechopen.com/books/8058
  20. INECC. (2011). Determinación de emisiones de gases de efecto invernadero en base a factores de emisión y monitoreos de eficiencia energética en la comunidad ladrillera El Refugio, León Guanajuato. León.
  21. Gobierno de México. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Calidad del aire Ambiente. 2017.Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/4-normas-oficiales-mexicanas-nom-de-calidad-del-aire-ambiente
  22. Cruz- Hernández C., Casasola ID, Hernández J, Monroy- Torres R. Video de la experiencia derivada del programa (memoria) PROSEDE desde los participantes. 2022, YouTube, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-IMiJxVefB8&t=3s
  23. Monroy-Torres R. El acceso a la información y una reflexión derivada de a experiencia con un programa en la comunidad de Las Ladrilleras del Refugio. REDICINAySA, 2022; 11(5): 17-28. Disponible en: https://www3.ugto.mx/redicinaysa/images/publicaciones/2022/REDICINAYSA-VOL.-11-NO.-5-SEPTIEMBRE-OCTUBRE-2022.pdf
  24. Inauguración del Laboratorio de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Guanajuato. REDICINAySA, 2014; 3(4): 18. Disponible en: https://www3.ugto.mx/redicinaysa/images/Revistas2014/redicinaysa-jul-ago-2014-universidad-guanajuato.pdf
  25. Monroy Torres R. Investigación y ciencia: Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria: un laboratorio y una línea de investigación integradas para un abordaje de los problemas nutricionales. REDICINAySA, 2016; 5 (5):16-23. Disponible en: https://www.ugto.mx/redicinaysa/images/publicaciones/2016/sep-oct-2016V1.pdf
  26. Monroy Torres R. La mala nutrición en la infancia ¿Qué acciones son necesarias para Guanajuato? Zona Franca. 30 octubre 2020; 30 octubre. Disponible en: https://ww2.zonafranca.mx/opinion/la-mala-nutricion-en-la-infancia/
  27. Monroy Torres R, Castillo Chávez AM, Ruiz González SR. Inseguridad alimentaria y su asociación con la obesidad y los riesgos cardiometabólicos en mujeres mexicanas. Nutrición hospitalaria. 2021; 38(2):219-426
  28. Monroy-Torres R. El acceso a la información. México Social, 2022. Disponible en: https://www.mexicosocial.org/el-acceso-a-la-informacion/  
  29. INAI. https://home.inai.org.mx/?page_id=1626
  30. IACIP. https://iacip-gto.org.mx/wn/tag/que-es-el-iacip/
  31. Pérez- Casasola DI, Hernández -García J. Pasos para realizar una solicitud de acceso a la información por OUSANEG https://www.youtube.com/watch?v=Rb-nfy-pRaI
  32. Aguilera-Pizano A. Contribución del sector ladrillero a la contaminación atmosférica empleando el modelo de gaussiano y su impacto a la salud de la población: caso de estudio de las ladrilleras del Refugio en la ciudad de León, Guanajuato. [Internet]. México: 7 septiembre 2021 [Consultado 13 septiembre 2022]. Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3407 
  33. Araiza- Estrada L. León: Capacitan a ladrilleros de Ladrilleras del Refugio a producir mejor y contaminar menos. Periódico A.M., 2022, Disponible en: https://www.am.com.mx/leon/2022/11/8/leon-capacitan-ladrilleros-de-ladrilleras-del-refugio-producir-mejor-contaminar-menos-631800.html
  34. OUSANEG. 12° Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FISANUT) y 6a Cátedra de Nutrición. YouTube, 2022. https://www.youtube.com/watch?v=YErh7Rtmxg4
  35. UG. Comunidad UG participa en las mejoras ambientales y de salud en Ladrilleras del Refugio. 2022. https://www3.ugto.mx/noticias/noticias/18038-comunidad-ug-participa-en-las-mejoras-ambientales-y-de-salud-en-ladrilleras-del-refugio
  36. SMAOT. Instalan la Comisión Mixta para la atención del sector Ladrillero del estado de Guanajuato.2022.
  37. Noticias. Comunidad UG participa en las mejoras ambientales y de salud en Ladrilleras del Refugio. 2022. https://www3.ugto.mx/noticias/noticias/18038-comunidad-ug-participa-en-las-mejoras-ambientales-y-de-salud-en-ladrilleras-del-refugio 
  38. Presentan Estrategia de Atención Integral al Sector Ladrillero. 2023. Disponible en: https://enterate.leon.gob.mx/presentan-estrategia-de-atencion-integral-al-sector-ladrillero/
  39. Comunicación del Municipio de León. Regularizarán terrenos en Ladrilleras del Refugio. 2023. https://enterate.leon.gob.mx/regularizaran-terrenos-en-ladrilleras-del-refugio/
  40. Monroy-Torres R. La doble carga de la mala nutrición y el desperdicio de alimentos. México Social, 2022. Disponible en: https://www.mexicosocial.org/la-mala-nutricion/
  41. Monroy Torres R, Velásquez A, Ortiz A. Programa Oportunidades sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Atarjea: desde la percepción de sus participantes. Avances en seguridad alimentaria y nutricional. Revista de la Universidad de Costa Rica. 2009; 1(1):65-75.